UY el país que más consume figuritas (golazo de Portezuelo con Panini)

(Por Lucía Etchegoyen) Tanto para los chicos como para grandes los eventos más importantes del fútbol incluyen coleccionar álbumes y figuritas. La marca italiana Panini, que tiene los derechos para editar el álbum de los mundiales de fútbol de Fifa desde México 1970, selló una alianza estratégica en el 2010 con Portezuelo que abastecerá a distintos comercios de unos 200 mil ejemplares del último álbum “Copa América Centenario”, según nos adelanta Gerardo Paciel, Gerente de Marketing de Portezuelo. Se estima que haya entre 2 y 2,5  millones de sobres de figuritas que entran en la distribución.

Esta cifra, a nivel internacional, posiciona a Uruguay como el país de mayor compra per cápita de sobres de figuritas en todo el mundo.
El álbum de la Copa América Centenario se compone de 64 páginas que se completa con 452 figuritas para completar a un costo de $80. Si el coleccionista tuviera la fortuna de que en cada sobre vinieran las figuritas sin repetición, al menos tendría que comprar 91 sobres conteniendo 5 figuritas cada uno, debería disponer de $ 1.860. Pero todos sabemos que hay un “ratio” de repetición bien pensado aunque según sostiene Panini no hay figuritas difíciles y la cantidad de repetidas es igual en cada figurita particular.

Un dato interesante es que Portezuelo en un día puede producir unos 2 millones de alfajores por su capacidad (la cantidad que se consume por mes en Uruguay), pero por mes producen unos 3 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.