Uruguay se convierte en uno de los países más talentosos del mundo

En una era definida por la incertidumbre, la diversidad del talento impulsa la innovación, ayuda a superar las desigualdades y permite un futuro mejor y más auspicioso. Es por eso que el Grupo Adecco junto con Insead y Tata Communications, presentaron en Davos la Quinta Edición del Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI), un estudio orientado este año a la diversidad del talento para impulsar la competitividad. En esta nueva edición del informe, Uruguay avanzó siete lugares con respecto al año anterior y logró el puesto Nº 44 a nivel mundial, entrando por primera vez entre los mejores 50 países que participan del estudio.

Image description

Este año el índice cubrió 119 economías nacionales y midió cómo los países atraen, fomentan el crecimiento y retienen el talento. El estudio se centra en cuatro pilares externos y dos pilares internos. Los pilares externos son los de la Habilitación, Atracción, Crecimiento y Retención del talento. En el ranking de Habilitación Uruguay se ubica en el puesto 49, en el de Retención 31 y en Crecimiento 39. Mientras que obtuvo un muy buen resultado en el índice referente a la Atracción del talento, ubicándose en la posición 28. En cuanto a los pilares internos, que son las Habilidades Profesionales y Técnicas, y las Destrezas de Conocimiento Global, Uruguay obtuvo el puesto 75 y 70 respectivamente.

7 claves para promover la diversidad del talento

1. La diversidad de talentos es un recurso para la innovación que en gran parte continúa sin ser explotado. La diversidad debería considerarse como un pilar fundamental de la competitividad en una economía digital en rápido crecimiento.

2. La diversidad cognitiva (diversidad de conocimiento, experiencia y perspectivas) es la que, a través del trabajo en equipo y la colaboración, conduce a la innovación y el desempeño sobresaliente. Los equipos de personas diversas superan a los equipos de personas talentosas pero similares.

3. La inclusión y la diversidad van de la mano en lo que respecta a las estrategias de diversidad. Para aprovechar la diversidad, las organizaciones tienen que construir normas y culturas más inclusivas donde las voces se escuchen sin prejuicios. Las organizaciones más inclusivas ayudarán a eliminar los obstáculos de la diversidad de identidad (género, etnia, edad, etc.).

4. Los sistemas educativos formales tienen una responsabilidad crucial en la construcción de las competencias (conocimiento + habilidades + actitud) que se necesitan para un mundo más inclusivo. Estos sistemas educativos formales deberían ir acompañados de una capacitación en diversidad más sistemática y generalizada en las organizaciones (centrada en desarrollar el respeto por las diferencias de identidad), así como un entrenamiento en habilidades colaborativas.

5. La capacidad de aprovechar la diversidad requiere un liderazgo audaz y visionario, a nivel de organizaciones, ciudades y naciones. Por sí mismas, las fuerzas naturales de la sociedad no conducirán a la diversidad y la inclusión.

6. Las ciudades continuarán cambiando la escena global del talento, y el liderazgo y compromiso local serán clave en su éxito. Tal liderazgo a menudo ha sido lo suficientemente visible como para atraer a comunidades enteras a combinar fuerzas para proyectar una imagen positiva y atractiva de sus respectivas ciudades. Esto continuará siendo un ingrediente clave para el éxito de las ciudades con el objetivo de convertirse en centros mundiales de talento.

7. Las ciudades son laboratorios perfectos para promover la diversidad. La experiencia de las ciudades de diferentes tamaños y antecedentes históricos muestra cuánto puede contribuir la diversidad a la innovación.

Los países de la región

El informe cubrió 19 países latinoamericanos y al igual que el año anterior Chile (en el puesto 33) lidera la región especialmente por su fuerte pilar de Crecimiento (puesto 24), ya que se considera un país cada vez más atractivo para el talento extranjero. Costa Rica (en el puesto 35) y Panamá (en el 45) se destacan por sus fuertes pilares de Atracción (24 y 20, respectivamente). Uruguay (en el puesto 44), otro país de altos ingresos en la región y con un buen índice de Atracción (28) y Crecimiento (39), está por encima de Argentina (en el puesto 49) destacándose en el índice de Crecimiento (34). Le siguen Colombia (67), México (71), Brasil (73), Perú (74), Guatemala (84) y Ecuador (85).

El Top 10 del Ranking Mundial

Al igual que el año anterior los primeros puestos del ranking están dominados por países europeos, con 8 de ellos entre los 10 primeros. Suiza mantiene su posición en la parte superior, seguido por Singapur. Sólo dos países no europeos se encuentran entre los 10 primeros, y son los mismos que en 2017: Singapur y Estados Unidos.

David Herranz, CEO de Adecco LATAM y Argentina, se refirió a los datos del nuevoranking: &quot: Las organizaciones existen en un contexto global cada vez más marcado por el cambio rápido, la inestabilidad geopolítica y la volatilidad económica, que está transformando fundamentalmente la forma en que vivimos y trabajamos. La diversidad e inclusión sin duda pueden aprovecharse para atraer, retener y desarrollar el talento, y lograr un futuro de trabajo más sostenible, innovador y compartido”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.