Unos US$ 2.100 millones se deberían invertir para cerrar la brecha digital al 2020

Uruguay no está tan lejos de la meta como otros países de la región pero debe invertir en promedio unos US$ 302 millones cada año para eliminar la brecha digital con los países europeos más “conectados”, tal como establece la iniciativa Desafío 2020. Para esa fecha (dentro de 7 años), debería haber 1 millón de hogares conectados y 3,2 millones de suscripciones de banda ancha móvil (BAM). La inversión por… (seguí, hacé clic en el título)

…  habitante debería ser de US$ 85 al año, frente a los US$ 38 actuales. Además, por cada dólar invertido en redes, se necesitarán US$ 1,6 en dispositivos para mantener el parque renovado. Si se siguen las tendencias, dentro de 7 años, la velocidad de conexión sería de 25,08 Mbps (en 2011 era de 1,71 Mbps) para la BAM, y de 33,3 Mbps para la banda ancha fija (BAF).
Uruguay, junto con Chile, Argentina, México y Brasil, son los países que más posibilidades tienen de cumplir el desafío dados los grados actuales de desarrollo, cobertura y comportamiento histórico de captación de demanda e inversión.
El estudio “Desafío 2020 para reducir la brecha digital”, realizado por Convergencia Research a pedido de  la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet), establece un modelo comparativo entre 11 países de la región (Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay) y un grupo de 25 países de Europa, y determina cuáles son los desafíos en términos de inversión y penetración de banda ancha (fija y móvil) para igualar a los países europeos estableciendo una “brecha cero”.
Para lograr alcanzar al grupo Europa 25 en 2020, los 11 países latinoamericanos deberán realizar inversiones por US$ 44.378 millones al año, un 10% más “que lo que invertiría la industria siguiendo el ritmo histórico de crecimiento de accesos y los patrones de inversión respectivos. Por eso, se debe tener en cuenta que ese 10% es muy significativo, puesto que el sólo hecho de mantener la tendencia de crecimiento en accesos significa duplicar la inversión promedio anual del periodo 2007-2011”, señala el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.