Una cava bajo el mar (la apuesta de Bodega Oceánica José Ignacio con sus vinos Ultramar)

En las aguas del océano Atlántico, más precisamente en la bahía de José Ignacio, a 14 metros de profundidad, están añejándose los primeros vinos uruguayos de crianza submarina. Bajo el nombre Ultramar, este innovador proyecto surge de la mano de Bodega Oceánica José Ignacio, que apuesta a colocar los vinos nacionales en uno de los más altos niveles de calidad internacional.

Image description
Image description
Image description
Image description

¿Realmente es posible que exista una cava bajo el mar? La respuesta es sí, y la encontraron Natalia Welker y Marcelo Conserva, los propietarios de Bodega Oceánica José Ignacio, quienes no titubearon al momento de decidirse por llevar adelante esta innovación, ya que se trata de la primera experiencia de crianza submarina que existe en Uruguay.

Según Santiago Degásperi, enólogo de Bodega Oceánica José Ignacio, esta idea forma parte del “proyecto Ultramar, una línea especial de vinos que no solo tiene que ver con la crianza bajo el mar, sino también con un concepto más amplio que tiene la bodega, cuyo terroir de por sí tiene una impronta marítima y sus viñedos siempre están recibiendo el aire oceánico”.

Concretamente, Ultramar comercializará las botellas que fueron sumergidas -a comienzos de noviembre de 2020- a 14 metros de profundidad en las saladas aguas del océano Atlántico, frente a la bahía de José Ignacio.

“Este contacto directo con el agua del océano junto a otros factores, como la baja temperatura, las corrientes marinas y la presión por la profundidad, son los sellos de este tipo de crianza, que si bien en Uruguay es la primera vez que se hace, conocemos experiencias de países como España, Francia y Estados Unidos”, dijo Degásperi a InfoNegocios.

Lo que oficia como cava para la crianza submarina es, detalló el enólogo, “una jaula que, desde noviembre a la fecha, quedó fija en la profundidad del agua”, agregando que en la misma fueron colocadas “120 botellas de Albariño, Tannat, Rosé, Chardonnay y Pinot Noir”.

“La mayoría -remarcó Degásperi a InfoNegocios- son Albariño y Tannat, dos variedades muy representativas de la calidad de los vinos de Bodega Oceánica José Ignacio y, en el caso puntual del Tannat, estamos hablando de la primera crianza bajo el mar de la cepa emblemática del país”.

El enólogo contó que desde la primera vez que se sumergieron las botellas a la fecha ya se han hecho dos extracciones -una en diciembre de 2020 y otra en enero de 2021-, “pudiéndose comprobar que la guarda bajo el mar genera cambios muy sutiles en lo que tiene que ver con la delicadeza del vino, es más amable, más elegante, con una suavidad similar a la que alcanza en una guarda tradicional, pero obtenida en un plazo más corto”.

“Sin duda esto es lo más notorio, porque si bien en lo teórico lo sabíamos y esperábamos, en lo práctico, al probarlo concretamente, este resultado de aceleración de la crianza lo hace distinto al vino”, dijo Degásperi, agregando que un vino con una guarda de 60 días bajo el mar es similar, sensorialmente, a un vino que estuvo 180 días en una cava tradicional.

“Lo otro que también es muy notorio -puntualizó el enólogo- es la estética de la botella, que al sacarlas del agua parece pequeñas obras de arte, porque se llenan de pequeñas caracolas. Es como que el mar inmediatamente adoptó las botellas y las hizo para su hábitat”.

Si bien todavía no existe un valor estimado para estas botellas, Degásperi sostuvo que se trata de vinos de una calidad muy alta, por lo que sus precios seguramente sean importantes.

“El hecho es que, como decíamos al inicio, esto forma parte del proyecto Ultramar, el cual todavía está en fase de experimentación, de prueba… Eso no quita que, posiblemente, en muy poco tiempo se realice la primera degustación de estas botellas, con maridajes muy particulares y específicos. Pero toda la investigación en torno a la primera crianza submarina de Uruguay llevará no menos de un año”, finalizó Degásperi.

En suma, para quienes gustan del vino y además son apasionados por las historias de galeones hundidos y hallazgos de tesoros, Ultramar será toda una aventura a la que habrá que estar dispuesto para tirarse al agua. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.