Un Buen Provecho y nada se tira (inteligencia colaborativa al servicio del “deadline” alimenticio)

Buen Provecho, la plataforma que le evita a restaurantes, panaderías, fruterías y verdulerías que desechen lo que no se vendió al final del día ya está en funcionamiento. En dos meses de funcionamiento cuentan con 20 empresas vinculadas en la aplicación en las zonas de Punta Carretas y Pocitos y en abril se sumarán 40 más, ampliando a Parque Rodó, Cordón, Ciudad Vieja y Tres Cruces.

Image description

Daniela y Martina Lejtreger son tía y sobrina respectivamente, directoras y fundadoras de Buen Provecho, un emprendimiento que nace con el objetivo de no solo permitirle ahorrar a empresarios sino también colaborar de una forma eficiente con el medio ambiente. 

En palabras de Daniela, se trabajan con distintos segmentos; los de comidas preparadas -rotiserías, lugares de ensaladas y comidas saludables que elaboran un menú del día y elaboran una cierta producción en base a criterios preestablecidos pero que a veces la realidad puede diferir de ellos-, luego el segmento que involucra a verdulerías / fruterías -donde observamos que cuando el alimento empieza a estar más maduro y que la gente no lo elige porque no está perfecto no lo lleva, así como también están las panaderías a las que les sucede lo mismo con su producción de panificados y confitería.

El modo de funcionamiento implica que cada comercio ofrezca todos los días a través de la plataforma sus productos, a un precio menor que si se fuera a la tienda de forma habitual, allí se atenderá en horarios preestablecidos que no son los de “hora pico” con el objetivo de perjudicar al comercio lo menos posible con sus ventas cotidianas. 

- ¿Cómo hacen para avisar que tienen mercadería para vender por la app?
- En general trabajan con dos modalidades; una es destinar al comienzo del día un stock para que se venda por Buen Provecho ya que cada tienda tiene acceso a la plataforma para subir las opciones disponibles de super fácil manejo y allí pueden subir y bajar stock. Otras van subiendo el stock a una determinada hora del día, generalmente fuera de la hora pico. También  manejamos  dos conceptos distintos en cuanto a que uno es el horario habitual de la tienda y otro el de la mercadería Buen Provecho. Lo que se busca es optimizar el ingreso a las tiendas, pensando en que para las tiendas sea lo más sencillo posible y no les agregue trabajo administrativo ni quite tiempo al personal de atender a los clientes regulares. 

En este momento son más de 20 distintos comercios nucleados entre Pocitos y Punta Carretas que forman parte de Buen Provecho. Sin embargo ya hay acuerdos cerrados con 40 comercios más que pasarán a decir presente a partir del mes de abril y que se ubican en la zona del Parque Rodó, Cordón, Ciudad Vieja y Tres Cruces. 

El proyecto cuya idea inicial surgió mientras Martina estudiaba en Inglaterra estudiando y le permite a los usuarios encontrar en función de su ubicación el lugar más cercano donde comprar es una aplicación móvil y una web responsive para las tiendas. 

Según Daniela; “en Europa está mucho más desarrollado este tema, sobre todo con la conciencia ambiental que hay. Cuando ella volvió me habló de este modelo de negocios y empezamos a armarlo y visitar locales. Primero quisimos lanzar el plan piloto en ciudad vieja porque es el típico lugar de la comida en el día, pero en ese momento estaban con home office todas las oficinas”. 

Con este modelo de negocios, las empresarias “les aseguramos que recuperan los costos directos de lo que producen y además, va más gente a sus locales -ya que la modalidad es ir hasta ahí, no es con delivery-. Observamos enseguida que para la gente reducir desperdicios y que además generan un ahorro por eso, era súper relevante. Algo que para nosotras es importante destacar es que el emprendimiento es incubado por Thaleslab. Y que ganamos el Premio Emprendo Sustentable en 2021”.

El ahorro, depende mucho del volumen de producción que tengan las tiendas; “Manejamos que las tiendas pequeñas pueden recuperar el costo mensual de media persona que trabaja en el local y las medianas de 1 persona” comentó Daniela

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.