Uber Eats llega a Montevideo de la mano de 150 restaurantes (Jacinto dirá presente)

(Por Santiago Magni) Hoy sale a la cancha de los deliverys Uber Eats. La app tiene un precio de reserva único de $45. "El precio de reserva es un cargo que pagás a Uber en cada entrega para ayudar a cubrir los gastos operativos", contó durante el evento de lanzamiento Alejandro Umerez, Manager de ventas de Uber Eats Montevideo.

Image description

Un nuevo jugador sale al mercado de deliverys en el que están Pedidos Ya, Glovo y Rappi. Uber Eats está disponible en más de 250 ciudades a nivel mundial en 35 países en seis continentes. Según informó la compañía, durante el evento de presentación, está asociada a más de 150.000 restaurantes en todo el mundo. En América Latina, Uber Eats está en 30 ciudades de ocho países. Además de Montevideo, en julio la app llegará a la Ciudad de Guatemala, Tolúca y Mepetec, en México.

Al igual que el Uber para pasajeros, la persona interesada en comprar comida con Uber Eats deberá bajar una aplicación y registrarse. Desde allí podrá comprar los platos que prefiera en los locales gastronómicos asociados con la empresa. Luego de hacer el pedido Uber Eats se encarga de llevar la comida a la casa o al trabajo. El usuario le paga a Uber y no al repartidor, pero se le puede dejar propina.

Uno de los restaurantes que contará a partir de hoy con el servicio de la app es Jacinto, restorán de la chef Lucía Soria, que durante el evento destacó la propuesta y contó que probó el servicio en otras ciudades de la región.

Según investigó InfoNegocios se podría ganar entre 80 y 100 pesos por viaje y la empresa asegura que por mes se estarían ganando cerca de 20.000 pesos utilizando bici o moto.

Así como ocurre con el servicio de Uber de transporte de pasajeros, en este caso en lugar de un pasajero habrá una persona que comprará comida en algún local asociado a Uber y la empresa se conectará con ella para que lo lleve en bicicleta o moto (también puede usarse auto).

Para poder trabajar en Uber Eats la empresa solicita que el trabajador tenga una campera de la empresa y una heladera. La heladera, que tendrá el logo de Uber Eats, cuesta $800 y puede pagarse en cuotas de $160 mensuales.

Otro requisito para trabajar en Uber Eats tiene que ver con los aportes al BPS y DGI. En este caso el trabajador deberá tener una empresa denominada monotributo, cuyo costo mensual ronda los 3.000 pesos, pero que además abre la posibilidad de acceder al Fonasa.

Los dueños de locales de comidas deberán registrarse en la base de datos de Uber Eats para que puedan ser parte del sistema.

Una vez en el sistema, las personas interesadas podrán ver al restorán en la aplicación y solicitar los platos que prefieran. El cliente le paga a Uber y luego Uber le paga al comercio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.