Te presentamos la biblia de los desarrollistas (el BIM se mete en el diseño arquitectónico)

(Por Santiago Magni) BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite crear simulaciones digitales de diseño, manejando coordinadamente toda la información que conlleva un proyecto de arquitectura. En las oficinas de Sitio Arquitectura, el Arquitecto chileno Diego Rossel, habló con InfoNegocios sobre las ventajas de ésta herramienta, los cambios que produce en la forma de trabajar en las oficinas y las tendencias que pueden llegar al rubro en el futuro.

Image description
Image description
Image description

En el marco del Segundo Encuentro Nacional BIM (organizado por la Cámara de la Construcción de Uruguay y la Corporación Nacional para el Desarrollo), el Arquitecto Diego Rossel, Director General de ASL Arquitectura, vino a Uruguay a contar sobre cómo el BIM es una tendencia en el país trasandino y la rentabilidad de ésta herramienta.

En el escenario actual de Santiago de Chile la herramienta se ha vuelto importante, porque ha permitido manejar variables cruciales, como la rentabilidad de un proyecto a través del manejo de la superficie, el control normativo y el presupuesto. “Implementar BIM tiene poco que ver con los software en sí mismos, sino más bien, con cambiar la forma de trabajar”, explicó Rossel.

“Es la posibilidad de poder, en un modelo tridimensional, obtener información de costos, ubicaciones, materiales y ese modelo sirve para estandarizar la manera de desarrollar proyectos”, agregó el arquitecto.

La herramienta permite acelerar tiempos, tener menos errores, coordinar mejor los proyectos y beneficiar tanto a arquitectos como a clientes. Sin embargo, Rossel considera que no fue fácil instalar esta metodología. “Chile pasó un tiempo largo donde se escuchaba sobre BIM y había mucha desinformación y prejuicio sobre ésta herramienta. Creo que hay que entender que lo que nosotros hacemos es una joya, en cuanto a arte, pero también un trabajo colaborativo que implica esfuerzo”.

“BIM facilita y no entorpece o limita las posibilidades de diseño que la arquitectura puede tener”, añadió.

Consultado sobre las tendencias del rubro arquitectónico que podrían llegar a nuestra región, y ha visto en Europa, Rossel dijo que “podría empezar a llegar el hecho de que quizás uno pueda prefabricar ciertas cosas, imprimir o modelar partes de edificios, por ejemplo”.

“Además, la anticipación a la toma de decisiones, que está vinculada a la realidad virtual, es algo que será más habitual y nuestros clientes en general lo valoran bastante, porque les permite visualizar y tomar decisiones con más confianza”, concluyó Rossel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.