Tarjeta Celeste de asistencia al viajero cerrará su primer año con 20 mil clientes

Así como está de agitado el mundo, viajar con el respaldo de una tarjeta de asistencia quizás no sea una práctica rigurosa entre los uruguayos pero cobra cada año mayor importancia. Por ejemplo, una intervención de apendicitis con laparoscopia en Estados Unidos cuesta US$ 18 mil, o un día de internación US$ 6 mil. O sea que la próxima vez que te vayas de viaje a Disney lo vas a pensar mejor. Son varias las que hay en el mercado uruguayo pero solo una con perfil netamente local: Tarjeta Celeste, lanzada hace menos de un año, prevé coronar su primer ejercicio con 20 mil clientes.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Parte de su éxito es la flexibilidad que permite personalizar sus productos de acuerdo a las necesidades de los clientes. Los costos también son variados y flexibles. Para viajes regionales tienen el producto Celeste Estándar que cubre asistencia médica por accidente hasta U$S 20 mil con una inversión de U$S 7 por día. Para viajes de larga distancia, está la Celeste Plus, a la que se accede por U$S 9 diarios. Esta cubre asistencia médica por accidente por hasta U$S 50 mil. También se puede contratar la Celeste Multiviajes para la cual se abonan U$S 220 por un año.
Las más requeridas son las Celeste Plus con Preexistencias (para aquellas personas con algún tipo de patología como diabetes, hipertensión, asma, etc.), que por U$S 15 diarios cubren la asistencia médica por hasta U$S 50 mil, y Celeste Plus 100, con Preexistencias, que abonando U$S 23 por día, ofrece asistencia médica por hasta U$S 100 mil. No hacen diferencia entre una asistencia derivada de una enfermedad preexistente y una asistencia repentina, no requiere de estudios previos y está a disposición de todos los viajeros de hasta 69 años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.