Tarjeta Celeste de asistencia al viajero cerrará su primer año con 20 mil clientes

Así como está de agitado el mundo, viajar con el respaldo de una tarjeta de asistencia quizás no sea una práctica rigurosa entre los uruguayos pero cobra cada año mayor importancia. Por ejemplo, una intervención de apendicitis con laparoscopia en Estados Unidos cuesta US$ 18 mil, o un día de internación US$ 6 mil. O sea que la próxima vez que te vayas de viaje a Disney lo vas a pensar mejor. Son varias las que hay en el mercado uruguayo pero solo una con perfil netamente local: Tarjeta Celeste, lanzada hace menos de un año, prevé coronar su primer ejercicio con 20 mil clientes.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Parte de su éxito es la flexibilidad que permite personalizar sus productos de acuerdo a las necesidades de los clientes. Los costos también son variados y flexibles. Para viajes regionales tienen el producto Celeste Estándar que cubre asistencia médica por accidente hasta U$S 20 mil con una inversión de U$S 7 por día. Para viajes de larga distancia, está la Celeste Plus, a la que se accede por U$S 9 diarios. Esta cubre asistencia médica por accidente por hasta U$S 50 mil. También se puede contratar la Celeste Multiviajes para la cual se abonan U$S 220 por un año.
Las más requeridas son las Celeste Plus con Preexistencias (para aquellas personas con algún tipo de patología como diabetes, hipertensión, asma, etc.), que por U$S 15 diarios cubren la asistencia médica por hasta U$S 50 mil, y Celeste Plus 100, con Preexistencias, que abonando U$S 23 por día, ofrece asistencia médica por hasta U$S 100 mil. No hacen diferencia entre una asistencia derivada de una enfermedad preexistente y una asistencia repentina, no requiere de estudios previos y está a disposición de todos los viajeros de hasta 69 años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.