Según experto, el equipamiento de seguridad en Uruguay es aún muy básico

Fernando Andión es experto en seguridad y dirige la empresa Ketlark High Urban Security que realizará esta semana un interesante seminario sobre seguridad del que participarán oficiales Swat de Dallas y el licenciado en Seguridad Martín López. Como su empresa representa a varias organizaciones de entrenamiento policial y autoprotección urbana conversamos sobre seguridad. Nos dijo que en el país hay dos corrientes sobre el tema. Una que afirma que la seguridad es una responsabilidad netamente del Ministerio del Interior y otra que entiende que la seguridad se hace y depende de todos. “Estos son quienes están destinando un poco más de esfuerzos y/o recursos a este rubro” comentó. Más de sus opiniones en nota completa.

¿Ha surgido alguna tendencia nueva en el último año? Le preguntamos. “Lo negativo es que el delincuente está siendo más agresivo y menos racional en sus atracos. A eso se le suma que la sociedad está reaccionando y los hace estar más alerta. Lo positivo es que las empresas y personas están destinando un poco más de recursos a la protección. Pero lo principal es que veo mayor involucramiento de la sociedad y una interacción con la Policía en este tema” dijo.
Según Andión, en Uruguay en general el equipamiento es todavía muy básico. Según un relevamiento realizado por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, las empresas destinan, para medidas muy básicas de seguridad como respuesta electrónica y/o guardias, entre US$ 600 y US$ 60.000 anuales.

Las empresas no invierten en sistemas más sofisticados “debido principalmente a que el nivel de riesgos no fue lo suficientemente determinado entonces se entiende que con poner algo disuasivo ya es suficiente”.
Lo más sofisticado en el mercado local son las cámaras a las que se puede acceder desde un celular o una computadora, o sistemas biométricos como lectores de huellas. Pero hoy en el mundo “existen sistemas biométricos más seguros y sistemas bidireccionales que te permiten, por ejemplo, ver en tiempo real una situación y accionar mecanismos de seguridad a distancia o contar con un cuarto de pánico”.
Reconoció que en Uruguay primero se compra el remedio sin saber bien cuál es la enfermedad. “Sentimos que nos tenemos que proteger y entonces empezamos a ver qué hizo el vecino o la empresa que tengo al lado pero nadie hace primero lo que se tiene que hacer, un diagnóstico, una evaluación de riesgos, dado que las amenazas o soluciones no tienen por qué ser las mismas que las de mi vecino”.
Para Andión, el tema de la seguridad hay que visualizarlo “como un problema real que requiere una solución profesional” y que no es suficiente con poner sistemas que pueden estar de moda o que todos promocionan, sino poner realmente lo necesario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.