Según experto, el equipamiento de seguridad en Uruguay es aún muy básico

Fernando Andión es experto en seguridad y dirige la empresa Ketlark High Urban Security que realizará esta semana un interesante seminario sobre seguridad del que participarán oficiales Swat de Dallas y el licenciado en Seguridad Martín López. Como su empresa representa a varias organizaciones de entrenamiento policial y autoprotección urbana conversamos sobre seguridad. Nos dijo que en el país hay dos corrientes sobre el tema. Una que afirma que la seguridad es una responsabilidad netamente del Ministerio del Interior y otra que entiende que la seguridad se hace y depende de todos. “Estos son quienes están destinando un poco más de esfuerzos y/o recursos a este rubro” comentó. Más de sus opiniones en nota completa.

¿Ha surgido alguna tendencia nueva en el último año? Le preguntamos. “Lo negativo es que el delincuente está siendo más agresivo y menos racional en sus atracos. A eso se le suma que la sociedad está reaccionando y los hace estar más alerta. Lo positivo es que las empresas y personas están destinando un poco más de recursos a la protección. Pero lo principal es que veo mayor involucramiento de la sociedad y una interacción con la Policía en este tema” dijo.
Según Andión, en Uruguay en general el equipamiento es todavía muy básico. Según un relevamiento realizado por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, las empresas destinan, para medidas muy básicas de seguridad como respuesta electrónica y/o guardias, entre US$ 600 y US$ 60.000 anuales.

Las empresas no invierten en sistemas más sofisticados “debido principalmente a que el nivel de riesgos no fue lo suficientemente determinado entonces se entiende que con poner algo disuasivo ya es suficiente”.
Lo más sofisticado en el mercado local son las cámaras a las que se puede acceder desde un celular o una computadora, o sistemas biométricos como lectores de huellas. Pero hoy en el mundo “existen sistemas biométricos más seguros y sistemas bidireccionales que te permiten, por ejemplo, ver en tiempo real una situación y accionar mecanismos de seguridad a distancia o contar con un cuarto de pánico”.
Reconoció que en Uruguay primero se compra el remedio sin saber bien cuál es la enfermedad. “Sentimos que nos tenemos que proteger y entonces empezamos a ver qué hizo el vecino o la empresa que tengo al lado pero nadie hace primero lo que se tiene que hacer, un diagnóstico, una evaluación de riesgos, dado que las amenazas o soluciones no tienen por qué ser las mismas que las de mi vecino”.
Para Andión, el tema de la seguridad hay que visualizarlo “como un problema real que requiere una solución profesional” y que no es suficiente con poner sistemas que pueden estar de moda o que todos promocionan, sino poner realmente lo necesario.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.