Santa Rosa ya puso 65 de sus autos eléctricos en manos de uruguayos (busca vender el doble en 2017)

(Por Sabrina Cittadino) Son 65 los vehículos eléctricos que andan por las calles uruguayas y fueron comercializados por Santa Rosa. Todos forman parte de flotas de trabajo y es a través de este desarrollo del sector comercial —que luego impulsa la venta particular —que la empresa espera duplicar en 2017 dicha cantidad, tanto de Renault como Nissan. Para el gerente Comercial, Emiliano Aldabalde, UY es un país ideal para el desarrollo de este mercado dadas las cortas distancias.

Image description

“Es una disciplina que recién se está iniciando y apunta a lo que es el futuro del automovilismo, no solo en cuanto a carreras, sino también a lo cotidiano”, dijo el presidente del Automóvil Club del Uruguay, Jorge Tomasi, sobre la Fórmula E en nuestra sección “Un Café Con”. La competencia no tendrá Uruguay como sede esta temporada, pero su paso —y también su no paso en esta oportunidad —por nuestro país dejó huella. Uno de los temas que dejó sobre la mesa es el uso de vehículos eléctricos como modo de aprovechar de mejor manera los recursos y así cuidar el medioambiente.

En Uruguay han ido apareciendo en el último tiempo diversas marcas de autos eléctricos, ya te hemos contado de la china eMin, por ejemplo. Santa Rosa Motors, representante de Nissan y Renault, comercializó su primera unidad de la marca francesa hace dos años y hoy en día ya cuenta con un total de 65 en las calles. “Todas son parte de flotas de trabajo (a excepción del Twizy, que es un vehículo promocional) y han dado excelentes resultados”, nos comentó el gerente Comercial de la empresa, Aldabalde.

El hecho de que, por ahora, las unidades estén formando parte de flotas de trabajo es el modo por el cual se comienza a probar en el mercado. “En todos lados primero se desarrolla el sector comercial: es el más racional y además el uso en flotas está estandarizado, por lo que elimina el riesgo de autonomía”, explicó. Así, el objetivo para el año que viene es duplicar el parque de vehículos eléctricos de ambas marcas, ya que se pretende perfeccionar la oferta de Renault (con Zoe, Fluence, Twizy y Kangoo Ze) y también se está trabajando para empezar a comercializar unidades de Nissan con Leaf y NV200.

Para Aldabalde, si bien Uruguay es un país ideal para el desarrollo del mercado de autos eléctricos, porque las distancias no son grandes, todavía no están todas las condiciones dadas: “para que el vehículo eléctrico se extienda y sea de uso masivo, debemos profundizar en el armado de la red de cargas y tener una oferta atractiva, pero vamos por un buen camino”, puntualizó. Es que el Estado ya ha tomado acciones para incentivar la venta de estas unidades a través de la baja del IMESI, la eliminación de la Tasa Global Arancelaria y UTE da beneficios en el caso de los taxis. “También está pensando en armar algunos corredores de puntos de recarga”, dijo el gerente Comercial de Santa Rosa.

En cuanto a los atributos de dicho tipo de vehículo, Aldabalde dijo que sería una ayuda para quitarle estacionalidad a la oferta y demanda de energía eléctrica, ya que se pueden utilizar como almacenadores de energía, “se podría entregarla en los momentos de alto consumo”, explicó. Si bien la inversión inicial en el auto eléctrico es aproximadamente el doble respecto a uno tradicional, los beneficios de emisiones de CO2, consumos y mantenimientos “son inmensos”. “Para tener algunos datos de ejemplo, las emisiones de CO2 son 0, el consumo en peso es 10 veces menor y el mantenimiento es cuatro veces menos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.