Realidad virtual en el sector inmobiliario ¿Cómo se implementa para vender proyectos en pozo y ahorrar miles de dólares?

Remax Uruguay, de la mano de Quantik Lab, encontró una nueva forma de vender proyectos en pozo a través de experiencias de realidad virtual.

Image description

La organización internacional de servicios de bienes raíces, Remax, presente en Uruguay, comenzó a experimentar con el uso de lentes de realidad virtual para mostrar a posibles compradores la oferta de apartamentos en el edificio Vialmare, ubicado en la zona Buceo Sur de Montevideo.

Las ventas de proyectos en pozo presentan particularidades y ciertas dificultades. Los vendedores a menudo se ven limitados por la falta de herramientas prácticas para mostrar los desarrollos de manera efectiva. Actualmente, sus opciones se reducen a mostrar planos (que no siempre resultan fáciles de visualizar), llevar a los clientes al lugar de construcción (que suele ser un terreno en desarrollo, poco amigable e inseguro) o invertir en la construcción de costosos showrooms para simular una unidad final, con un costo que puede alcanzar los 90 mil dólares.

Quantik Lab, el área de investigación y desarrollo del grupo Quantik, se acercó a Remax con una propuesta innovadora para simplificar la venta de proyectos en pozo. El equipo de Quantik Lab trabajó sobre el plano de un apartamento en 3D y lo procesó para configurarlo en los lentes Oculus (de Meta) y así crear una experiencia de realidad virtual agradable para los potenciales propietarios.

“Después de ser parte de la implementación de esta tecnología en nuestra organización, hemos quedado maravillados con su potencial. La capacidad de visualizar un espacio en 3D, antes de que esté físicamente construido, es un avance revolucionario”, comentó Norma Bueno Agente Inmobiliaria en Remax.

Respecto al impacto en los compradores, sostuvo que se trata de una herramienta “invaluable, ya que les permite experimentar volumétricamente el lugar que desean adquirir, brindando una claridad y confianza sin precedentes en sus decisiones”. “Esta es, sin duda, la dirección hacia la que se dirige la industria inmobiliaria”, remató.

La ventaja principal de la experiencia de realidad virtual es que brinda una mayor percepción volumétrica para visualizar este tipo de proyectos. Los lentes de realidad virtual, como el Oculus, ofrecen a los potenciales compradores una experiencia única al sumergirse en el espacio y recorrerlo, lo que les brinda una sensación más realista de cómo sería vivir en esos apartamentos aún en construcción.

Además de la posibilidad de inmersión y realismo, permite un ahorro significativo de tiempo y recursos al evitar la construcción costosa de showrooms físicos. Según explican desde Quantik Lab, el ahorro puede llegar a ser hasta de 10 veces si se compara con el modelo tradicional.

El uso de esta tecnología en el rubro de los servicios inmobiliarios proyecta un futuro en el que cualquier casa pueda mostrarse a través de lentes de realidad virtual. Una de las principales ventajas para los clientes consiste en hacer recorridos virtuales por propiedades en diferentes ubicaciones; es decir, explorar múltiples opciones sin tener que desplazarse físicamente, lo que agiliza la comparación entre diferentes propiedades y, por tanto, la toma de decisiones.

Esta modalidad representa un avance importante que ofrece una experiencia envolvente y práctica para los compradores, al tiempo que optimiza los recursos para las empresas del sector.

Por su parte, en charla con InfoNegocios, el Head del departamento de investigación y desarrollo de Quantik Lab, Fabricio González, dijo: “Venimos investigando desde hace un par de años y, en ese marco, el año pasado tuvimos una primera experiencia con el Colegio Seminario donde vimos que la tecnología tenía potencial para cosas más complejas. Empezamos a probar y al final llegamos a la herramienta que le presentamos a Remax”.

Para poder hacer el recorrido con los lentes puestos es necesario tener un espacio de dimensiones similares al lugar que se va a ver. “Estos apartamentos los mostramos en un lugar que tiene la misma superficie de los monoambientes, solo que está vacío”. 

“Hay otras experiencias de este tipo en Uruguay, pero la exploración nuestra va por el lado de hacer una experiencia independiente a una computadora. No tenés que llevarte la computadora y conectar el casco, solo precisas casco y un espacio para desplazarte”, apuntó González.

El proyecto en Buceo es un piloto pero la empresa ya está en conversaciones para comercializar el producto que, entienden, tiene un potencial inmenso. “Sería un sistema en el que damos la solución, el instructivo, el casco y cualquier empresa desarrolladora puede usarla para mostrar el futuro edificio. Con un costo de set up y un alquiler mensual del casco podrían usarlo libremente”, cerró

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.