Poniendo el ojo en el pulso económico (la Cámara de Comercio y Servicios busca expandir los Observatorios Económicos)

Siete departamentos del país ya cuentan con sus propios Observatorios Económicos, los cuales producen y sistematizan información muy valiosa para las economías locales. Para seguir teniendo más y mejores elementos de decisión, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay está en proceso de expandir los Observatorios Económicos a todo el país.

Image description

Con el objetivo de sistematizar la información de las principales variables económicas de cada departamento, siendo este tipo de información el principal insumo para los procesos de planificación y toma de decisiones tanto para empresas privadas y organizaciones empresariales de todos los sectores productivos de cada región, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) está en proceso de expandir los Observatorios Económicos a todo el país.

Cabe recordar que Observatorios Económicos fueron creados a impulso de la CNCS junto con los Centros Comerciales de los diferentes departamentos del país, fundamentalmente para recabar y sistematizar información de varios organismos públicos, además de la percepción de los empresarios locales.

El objetivo es que estos observatorios tengan un carácter autosustentable y permanente en el tiempo, que brinde información general y sectorial de la zona de referencia, de forma semestral. Cada informe contará con dos módulos independientes y complementarios: uno relacionado a la compilación de información de fuentes secundarias (públicas y privadas) con los que se obtienen datos reales y objetivos de los niveles de actividad, y otro -más en plan encuesta online a empresas socias de todas las gremiales que integren el Observatorio- que permita obtener indicadores acerca de la percepción que tienen de la evolución del nivel de actividad del departamento, así como de los principales obstáculos y desafíos que enfrentan las empresas.

Por ejemplo, algunas variables que surgen de estos informes son el nivel de ocupación de las empresas, las personas que están en seguro de desempleo, si hubo cierre o apertura de empresas, qué volúmenes de producción tiene el desarrollo local, qué expectativas de ventas hay, inversión, empleo, incidencia del informalismo, presión tributaria, costos salariales, relaciones laborales, etcétera.

La primera experiencia se desarrolló en el departamento de Florida y ya tiene 3 años de funcionamiento. Del acuerdo participan el Centro Comercial e Industrial de Florida, la Sociedad de Productores de Leche y la Asociación Rural de Florida (tres gremiales que conforman la Cámara Empresarial de Florida), en conjunto con la Intendencia de Florida. Para su concreción cada organización brindó recursos humanos aprovechando la capacidad idónea y tecnológica de las mismas, con el objetivo de que queden las capacidades instaladas en el departamento.

Además de Florida, otros seis departamentos están atravesando diferentes fases de creación y difusión de los observatorios: Florida, San José, Durazno, Rivera, Treinta y Tres y Soriano. El objetivo es poder replicarlo en todo el país, alcanzando los 19 departamentos del Uruguay.

Todos los observatorios cuentan con el respaldo de la CNCS que brinda el apoyo necesario para generar las capacidades pertinentes y lograr que éstas queden instaladas en el departamento.

Además, se contrató a la consultora Radar para que realice el primer informe a la vez que capacita a personas acerca de la metodología para relevar, sistematizar y difundir información.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.