Pensado para ellas (Carmen Correa nos cuenta el apoyo a emprendedoras a través de Pro Mujer)

(Por Mathías Buela) Pro Mujer no tiene presencia física en Uruguay, aunque sí llega al país con algunos programas, como la plataforma Emprende Pro Mujer; a nivel personal, Carmen resaltó los desafíos que enfrenta como CEO de una organización que opera en múltiples países, destacando la importancia de adaptarse rápidamente a las realidades cambiantes de América Latina.

Image description

Pro Mujer, una organización social fundada en Bolivia, continúa expandiéndose a lo largo de América Latina con el objetivo de empoderar a las mujeres a través de la inclusión financiera, la salud comunitaria y la capacitación emprendedora. Carmen Correa, uruguaya que trabaja como CEO de la organización desde hace varios años, explicó en una entrevista con InfoNegocios que actualmente tienen presencia física en cinco países: Argentina, Bolivia, México, Guatemala y Nicaragua, y llegan virtualmente a 23 países, incluyendo Estados Unidos, donde lanzaron su plataforma Emprende Pro Mujer para apoyar a mujeres latinas migrantes.

Correa subrayó que el objetivo principal de Pro Mujer es fortalecer el liderazgo de las mujeres, brindándoles herramientas que les permitan desarrollarse en diversos sectores, con especial énfasis en el comercio, la gastronomía, la artesanía y el textil, áreas en las que se encuentran las emprendedoras más vulnerables. A través de programas de capacitación y educación financiera, la organización busca mejorar las habilidades y la independencia de las mujeres, permitiéndoles acceder a recursos y desarrollar sus propios emprendimientos.

En cuanto a la financiación, Pro Mujer opera bajo un modelo mixto. Gran parte de los costos operativos se cubren a través de servicios de microfinanzas, mientras que las donaciones permiten desarrollar nuevos programas, cubrir costos de salud y ofrecer recursos educativos. Además, Correa mencionó que la organización comenzó a generar ingresos a través de consultorías que ofrecen a empresas interesadas en incorporar una perspectiva de género en sus políticas y procesos, un servicio que proporciona a través de su Gender Knowledge Lab.

Pro Mujer también pone un fuerte énfasis en medir el impacto de sus programas. Correa explicó a InfoNegocios que utilizan métricas específicas para cada programa, evaluando aspectos como el aumento de ventas en las mujeres capacitadas y el impacto del acceso al crédito en la calidad de vida de las emprendedoras y sus familias.

A nivel personal, Carmen resaltó los desafíos que enfrenta como CEO de una organización que opera en múltiples países, destacando la importancia de adaptarse rápidamente a las realidades cambiantes de América Latina. Uno de los grandes retos, según dijo, es el recambio generacional entre las beneficiarias, lo que obliga a Pro Mujer a adaptar continuamente sus servicios a un mundo cada vez más digitalizado e interconectado. En ese sentido, la organización está explorando el uso de la inteligencia artificial para ser más eficiente y poder llegar a más mujeres en la región.

Pro Mujer no tiene presencia física en Uruguay, aunque sí llega al país con algunos programas, como la plataforma Emprende Pro Mujer. La ausencia física se debe a una estrategia de concentrar sus esfuerzos en países con mayores índices de pobreza y desigualdad, donde el impacto de su trabajo es más necesario. Sin embargo, no descartó la posibilidad de que en el futuro la organización tenga presencia física en Uruguay.

Finalmente, la CEO de Pro Mujer anticipó que en el corto y mediano plazo la organización continuará enfocándose en la incorporación de tecnología y la inteligencia artificial en sus líneas operativas, además de fortalecer alianzas estratégicas que les permitan seguir desarrollando nuevos productos y servicios para las mujeres de América Latina.

Para más información sobre los programas y servicios de Pro Mujer, las interesadas pueden visitar su página web oficial (promujer.org) o acceder directamente a la plataforma Emprende Pro Mujer (emprendepromujer.org).

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.