Para que haya cada vez más Inmigrantes (el mercado gastronómico se lanza a las franquicias)

En diálogo con InfoNegocios, el director ejecutivo del Mercado del Inmigrante adelantó el lanzamiento que la marca hará durante el próximo semestre en lo que se refiere al crecimiento de la firma. “Después de cuatro años de estar en el mercado, decidimos armar un modelo de negocio vinculado a las franquicias, que supondrá una inversión entre US$ 20.000 a US$ 30.000 para poner en marcha nuevos Mercados del Inmigrante, en el interior o Montevideo”, dijo Pablo Iglesias.

Image description

En 2019 transformaron el antiguo Mercado de la Abundancia -en pleno corazón del barrio Centro de Montevideo- en un moderno espacio gastronómico con más de 20 locales en los que se podía disfrutar todo tipo de comida. Aquella remodelación dio paso al nacimiento del Mercado del Inmigrante, que durante estos años ha ido creciendo en distintos puntos del país, primero en Pocitos, luego en El Pinar y durante dos temporadas de verano en Atlántida.

“Y ahora vamos por más, pero desde otra perspectiva, desde el modelo de franquicia, lo que va a permitir que quienes quieran invertir en el sector gastronómico puedan hacerlo con una marca ya consolidada”, dijo Pablo Iglesias a InfoNegocios.

Según el director ejecutivo del Mercado del Inmigrante, el lanzamiento de esta propuesta será a partir del segundo semestre, pero adelantó que ya en el interior del país -más precisamente en el departamento de Cerro Largo, y concretamente en la ciudad de Melo- existen interesados en abrir uno de estos espacios gastronómicos que, además de esto, son lugares de encuentro y referencia para las personas.

“Después de cuatro años de estar en el mercado, decidimos armar un modelo de negocio vinculado a las franquicias, que supondrá una inversión entre US$ 20.000 a US$ 30.000 para poner en marcha nuevos Mercados del Inmigrante, en el interior o Montevideo, porque no es lo mismo Salto que Punta del Este, como no es lo mismo espacio de 500 m2 que uno de 2.000 m2”, sostuvo Iglesias.

En este sentido, el mínimo escenario para que un mercado gastronómico funcione bien es -dijo Iglesias- de 800 m2 con un mínimo de 12 locales y no más de 20.

“El modelo de negocio que armamos supone la recuperación de la inversión en un año o incluso menos, con una rentabilidad mínima anual entre el 8% y 12%”, señaló el director ejecutivo del Mercado del Inmigrante, agregando que se volcaron a esta propuesta debido a la enorme demanda que vienen teniendo de contar con mercados gourmet en el interior del país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.