Para jubilarte con US$ 1.000 por mes necesitás juntar US$ 1 millón (nos enseñan a invertir bien y a pensar en los años dorados)
El libro Mi dinero mi problema que acaba de publicar la estadounidense radicada en Uruguay, Stephanie Shellman, analiza parte de una realidad que no escapa a nadie: la reforma jubilatoria. “No hay dinero suficiente para pagarle a todos los jubilados actuales. En el futuro la situación será aún más difícil”, dice. “No es culpa de nadie. La culpa es la vida misma. O en todo caso algo que la humanidad ha hecho muy bien: aumentar la expectativa de vida cada vez más, gracias a la medicina, la alimentación, etc., seguramente todos vivamos más tiempo que nuestros abuelos. Mientras tanto cada vez habrá menos jóvenes para aportar al bienestar de esos futuros jubilados”, explica. “Me cansé de ver tanta gente de bien, invirtiendo mal”, explica acerca de las causas que la llevaron a escribir el libro. “Si tenés 30 años hoy y te querés jubilar a los 65 con US$ 1000/mes, si asumimos una inflación de 2,5% por año, y que vivas hasta los 90 años, vas a gastar en tu vida de jubilado US$ 970.000. Si no invertís bien, vas a tener que ahorrar todo. Nadie puede ahorrar todo esto en una vida. No llegás caminando”, dice Shellman.
Tu opinión enriquece este artículo:
Invertir bien es lo obvio, no se puede confundir lo obvio con el objetivo. Siempre ocurrirán buenas y malas inversiones, el objetivo es alcanzar el capital de retiro necesario y para eso es necesario tener un proyecto económico para el retiro y controlarlo. Controlar quiere decir medir, comparar resultados programados en el tiempo respecto de los resultados logrados, identificar las desviaciones, diseñar los correctivos, reprogramar el proyecto y repetir sistemáticamente ese método cual proyecto para construir una obra de ingeniería. Los asesores previsionales tienen que estar en capacidad de brindar este tipo de asesoría estratégica y dinámica, no se trata sólo de perseguir buenos resultados en las inversiones, se trata de ser pre-activos, planificar, ejecutar, controlar y reprogramar sistematicamente para asegur el resultado deseado.
Corrijo. Email: [email protected]
Olvide comentar que en el retiro la tasa de rendimiento efectivo considerada, a diferencia de 5% moderado usado durante la fase de capitalización, es 3,925% en vista que las inversiones, por razones obvias, durante la fase de retiro deben pasar de riesgo moderado a riesgo bajo/moderado. [email protected]
Una persona que gana US$1000 a los 30 años, suponiendo incrementos salariales de 1.5% real , inflación 2.5%, rendimiento 5% requiere para pensionarse con el 100% de su último salario un capital deflactado de US$ 602.036,29 para una pensión deflactada de U$1.659 entre 65 y 90 años de edad. Tendría que ahorrar 45,3080% de su sueldo durante 420 meses para costear 300 meses de pago de pensión. El monto de la inversión equivalente en valor presente sería la cantidad de US$109.587,99. El valor nominal futuro del Capital de Retiro será US$1.425.818,70 y el valor nominal futuro de la pensión US$ US$ 3.841,11. Ahora si su aspiración pensional disminuye a una tasa de remplazo 2/3 del último salario la tasa de contribución debe ser de 30,2054% algo completamente factible de lograr.