Para el MEF “lo peor ya pasó”, pero algunos indicadores se van a deteriorar aún más

(Por Sabrina Cittadino) Tanto en el Consejo de Ministros como en el foro económico organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ADCE), el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, y el director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, indicaron que “lo peor del impacto de la situación internacional ya ocurrió”. Sin embargo, para la consultora económico financiera, Oikos, algunos indicadores se deteriorarán aún más.
“A nivel agregado, el dato del Producto Interno Bruto (PIB) se va a deteriorar aún más; la economía en 2015 crecerá en un 1,6% y en 2016 es probable que crezca menos”, nos contó el economista de esa consultora, Pablo Moya, a diferencia de lo que cree el equipo económico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que el año que viene se crecerá un 2%... (seguí, hacé clic en el título)

... Asimismo, agregó que los indicadores del mercado de trabajo podrían caer aún más. “No quiero ser fatalista al decir que todavía falta algo peor, pero sí algunos datos se van a deteriorar”, expresó.
¿Qué es lo que se esperaba del 2015 y que fue lo que finalmente se dio? Según Moya, desde la consultora se esperaba un crecimiento mayor de la economía y asociado a eso que tanto el gobierno como los trabajadores y empresarios pudieran mantener el nivel de actividad de empleo, cosa que no ocurrió. “También esperaba un compromiso más fuerte del gobierno con el combate a la inflación, dado a que es el principal objetivo explícito del gobierno”, dijo.
Por otra parte, el experto señaló que no se esperaba un dólar en el entorno de los $ 30. “Esperábamos una depreciación del 8% para todo 2015, eso daba un valor de $ 26. En el mercado local no existían fundamentos para que la moneda se depreciara tan fuertemente, pero acá nadie estimaba una pérdida tan brutal de confianza en Brasil y de su sistema político”, explicó. Eso hizo que el cambio en Brasil saltara abruptamente, y así Uruguay siguió parcialmente ese salto, hecho que no estaba proyectado.
Por último, ¿qué se puede esperar del año que viene además de un deterioro de los indicadores económicos? De acuerdo a Moya, el PIB de Brasil caerá en un 3%, lo que representa malas noticias para nuestro país, pero por otro lado sí pueden llegar a venir noticias alentadoras del lado argentino.
“Por el lado de la inflación, va a ser muy difícil que tenga una caída significativa, va a estar cerca del 8,5%, muy lejos del rango meta”, señaló. Es por esto que el 2016 va a ser una año complejo, porque el gobierno se va a encontrar con un margen limitado para hacer política fiscal, que es lo que mejores resultados le había dado para combatir la inflación. “Va a tener que trabajar en el déficit fiscal con muy pocos argumentos y eso conspira contra la competitividad”, finalizó Moya.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.