Nos enteramos de dónde vienen los billetes plásticos de $20 y $50, cuántos hay en Uruguay y a dónde van

Los billetes de polímero generan menores emisiones de gases de efecto invernadero que los billetes de algodón, esto se debe principalmente a los menores impactos asociados principalmente con la etapa de distribución, dentro de su ciclo de vida.

Image description

En un contexto donde la preocupación por el calentamiento global y la necesidad de adoptar prácticas económicas más responsables crece, la atención se centra en la sostenibilidad y la medición de la huella de carbono en todas las actividades productivas, incluso en la emisión de billetes. Por lo cual, los billetes de polímero emergen como una posible solución, ofreciendo un camino hacia una economía más sostenible.

CCL es la empresa australiana encargada de producir el polímero con el que se realizan los billetes de $20 y $50 que tenemos circulando en Uruguay, e incluso la empresa posee una planta recicladora en México, donde se puede procesar el polímero los billetes que ya alcanzaron su vida útil.

Así lo explicaron a InfoNegocios desde el Banco Central del Uruguay: “En Uruguay circulan casi 193 millones de billetes que totalizan un valor de 99,4 millones de pesos (según la memoria anual de 2021 del Banco Central del Uruguay)”. De estos, más de la mitad son denominaciones de $100 o menos. El 24% de los billetes circulantes es de $20, el 15% de $50, el 14% de $100 y el 6% de $200. Además hay un 7% de $500, 23% de $1000 y 11% de $2000. Los billetes de $50 y $20 conviven en su formato antiguo y en billetes de polímero. En los billetes de $20 sólo un 7,6% es de polímero. En cambio, en los de $50 la mayoría son del material sintético, el 55,5%. ¿Quién encarga los billetes? Correcto: “Las cantidades exactas de emisión de cada billete, costos y decisión de impresión recaen en las potestades  del Banco Central”.

El impacto ambiental de la fabricación de billetes se convierte en un factor determinante, considerando diversos aspectos como la forma de producción, el origen de la materia prima, la durabilidad en circulación y la gestión de residuos al finalizar su vida útil. Los billetes de polímero destacan al permitir la circularidad a lo largo de todo el proceso, maximizando el aprovechamiento de materiales y energía, y reduciendo significativamente su huella de carbono.

La durabilidad del billete es fundamental en la generación del impacto ambiental que termina teniendo debido a que una mayor vida en circulación contribuye a una menor tasa de reposición de piezas deterioradas, incidiendo en un menor requerimiento de billetes nuevos para sustitución. Está comprobado científicamente que los billetes de polímero tienen una vida útil al menos tres veces mayor que la de los billetes de algodón, ya que en países como Australia, Canadá o Costa Rica los bancos centrales indican que sus billetes de polímero duran cinco veces más.

En general, los billetes de polímero generan menores emisiones de gases de efecto invernadero que los billetes de algodón, esto se debe principalmente a los menores impactos asociados principalmente con la etapa de distribución, dentro de su ciclo de vida. También se estima que durante su producción el billete de polímero reduce en un 98.8% el impacto en el agotamiento del agua en comparación a los billetes de algodón.

Los billetes de polímero son 100% reciclables, mientras que el 80% de los billetes de algodón en el mundo por lo general son enviados a rellenos sanitarios o incinerados, lo que genera emisiones de gases de efecto invernadero. La transformación de los billetes de polímero en madera plástica y pellets ofrece una amplia gama de posibilidades, desde carpintería plástica hasta materia prima para productos plásticos duraderos.

Más de 60 toneladas de residuos de polímero provenientes de antiguos billetes sacados de circulación y desintegrados ya han sido transformados por CCL Secure entre 2022 y 2023, con más del 90% de sus clientes reciclando los billetes de polímero al final de su vida útil. Todo lo anterior sin dejar de lado la seguridad que entregan los billetes de polímero con ventanas transparentes, inclusive integradas con imágenes holográficas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.