No es producto de la imaginación (abrió La Panadería 100% gluten free)

Hace menos de una semana, más precisamente el jueves 4 de junio, un movimiento bastante inusual se daba en la vereda de San José esquina Convención, en pleno Centro de Montevideo. Una larga cola de personas esperaba la apertura de La Panadería. ¿Un negocio abriendo en plena pandemia? Sí, pero no solo eso, sino que se trata de la primera panadería del país con productos 100% para celíacos.

Image description
Image description

Para los celíacos, lo que hasta ahora era solo un sueño o un producto de la imaginación cambió. Sí, sentir ese olor a pan recién horneado y saber que ahora, realmente, puede saborearse, que puede tocarse su corteza crocante, que su miga puede deshacerse en la boca es una realidad con nombre propio: La Panadería, la primera panadería de Uruguay 100% gluten free.

Más allá de ser una buena noticia porque se trata de una iniciativa que surge en plena crisis del COVID-19, es todo un acontecimiento para muchísimas personas en el país que deben seguir una dieta celíaca. De hecho, se estima que en Uruguay son alrededor de 40.000 las personas con intolerancia al gluten, pero se sabe que por cada persona celíaca existe por lo menos un integrante más de la familia que sigue la misma dieta sin gluten, lo que proyecta la escala a unas 80.000 personas en Uruguay.

En este sentido, que exista una panadería certificada por la Asociación Celíaca del Uruguay (ACELU) y a su vez cuente con la habilitación de la Intendencia de Montevideo como empresa comercializadora de productos 100% libres de gluten es más que una buena noticia, porque para un celíaco o una persona que come sin gluten (dado que existen una serie de enfermedades y alergias que, como indicación, deben seguir un tratamiento alimenticio libre de gluten) es todo un desafío encontrar alimentos comunes, ricos y económicos.

La idea de La Panadería surge de la mano de Diego Petroccelli, director además de Ramona, Los Leños y Zarzuela, quien ya desde estos otros emprendimientos gastronómicos pensó el aspecto inclusivo del menú con seriedad y responsabilidad. De hecho, todos los locales del empresario son pet friendly y sin gluten, no por ser exclusivos, sino por una verdadera apuesta a la inclusión desde diversos aspectos, contemplando necesidades y respetando derechos.

Según Daniel Pérez, responsable de todo el equipo que trabaja con Petroccelli, “luego de ver cómo una persona celíaca se te acerca y te dice gracias porque puede sentarse almorzar con su familia, sabés que estás en el camino adecuado”, agregando que “no solo se trata de que puede comer pan, sino de que todo el espacio está cuidado y adecuado para proteger su salud y sabe, por encima de todo, que no lo estás engañando”.

En concreto, la primera panadería gluten free de Uruguay abrió el pasado jueves 4 de junio, pero para eso hubo antes que capacitarse y adaptar el lugar. Según dijo Pérez a InfoNegocios, “el gran parate que trajo el coronavirus nos llevó a todos, como equipo, a replantearnos qué queríamos hacer, qué aprendizaje nos estaba dando toda esa situación, qué era lo bueno que podíamos hacer por nosotros y por los otros, porque la realidad nos estaba mostrando que ese era el camino”.

Fue así que, toda la planta de elaboración de lo que era Ramona se aisló totalmente y pasó a ser la planta de elaboración de La Panadería, donde el equipo, durante el período que estuvieron cerrados por el distanciamiento social, investigó cientos de recetas, probó producto por producto, los mejoró y, ahora, lo presenta como debe ser: el mismo pan de siempre, el de toda la vida, pero sin gluten. “Desde baguettes, de masa madre y lenta fermentación, pan de molde, de campo, de viena, lactal, sin lactosa, cookies, alfajores, postres, tartas… todo fue ensayo y error, ensayo y error… hasta que encontramos la textura y el sabor”.

Lo interesante de La Panadería es que, sin duda, es un oasis para los celíacos en pleno Centro de Montevideo, pero para quienes no sean intolerantes al gluten, también pueden darse una vuelta por San José 894 y encontrar (y tentarse) alimentos comunes, ricos y económicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.