MUTA cambia tu enfoque

(Por Ernesto Andrade) El proyecto MUTA presenta una nueva forma de fabricar lentes. Los modelos hechos con plástico reciclado -de los tipo 4 y 5- fabricados totalmente a mano a cargo de Miguel Fonseca, se enmarcan en un emprendimiento de tres jóvenes diseñadoras industriales que buscan generar un impacto en el medio ambiente.

Image description

InfoNegocios habló con Leticia Gómez, una de las tres diseñadoras industriales responsables de este proyecto -junto a María Eugenia Larrea y Florencia Cabana- que comenzó su primer prototipo en el 2017. Las emprendedoras comenzaron con una idea que “fue tomando forma hasta que llegamos a lo que estamos ahora, que pretenden ser lentes de sol a partir de plástico reciclado, estamos investigando con plásticos blandos, envoltorios, utilizamos esos dos tipos” comentó la diseñadora. 

Los lentes son elaborados en base a dos tipos de plástico reciclados, los que presentan el número 4 y el 5: polietileno de baja densidad y poliuretano ya que son los que más se asemejan al acetato, según cuenta la emprendedora.”Siempre buscamos una resistencia similar, porque trabajamos con un fabricante de armazones que necesita que el material aguante el proceso de pulido, corte y similar”, señaló Gómez.

Si se compara la funcionalidad del plástico reciclado como del acetato, Leticia destaca una mayor flexibilidad por parte del material sustituto que es necesario controlar, se rompen mucho menos y “constantemente se le están haciendo mejoras”. 

Hasta el momento, el equipo ha realizado una campaña de recolección, con el fin de que el plástico “desde las casas llegue a nosotros, al mostrar el tipo de envoltorio que necesitamos”. Muta recicla tiene 3 puntos de acopio en Montevideo en los locales de Recicla Second Hand.

En base al plástico reciclado, se genera una placa con la cual, mediante un molde y utilizando una máquina que proporciona el Latu, se realiza el prensado tanto en calor como en frío. 

La fabricación está a cargo de Miguel Fonseca quien cuenta con más de 50 años de experiencia en el rubro y “es el único que sigue fabricando en Uruguay, está jubilado pero nos dió corte con esto” dijo Gómez. 

Estamos esperando la segunda validación de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) que está casi confirmada. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.