Menos ómnibus y más autos y motos (4 de cada 10 uruguayos cambiarán hábitos de transporte)

La pandemia generada por el COVID-19 plantea, en términos de tránsito y movilidad, un enorme desafío para todas las personas: cómo ir de un lugar a otro exponiéndose lo menos posible al contagio. En este marco, la Fundación Gonzalo Rodríguez realizó a través de la consultora Factum el estudio “Tránsito y transporte en contexto coronavirus en Uruguay”, cuyo apunte más destacado es que se daría un cambio notorio en el traslado a pie o en auto.

Image description

Mientras en algunos países de Europa –como Francia– anuncian medidas como la de destinar 20 millones de euros para el uso de la bicicleta, minimizando así el riesgo de contagio por la utilización del transporte público, en Uruguay recién vamos acostumbrándonos a la nueva realidad, viendo a su vez cómo los ciudadanos cada vez más van recuperando sus rutinas diarias, moviendo el engranaje social y comercial en un marco en la que, todavía, el COVID-19 ocupa la agenda pública en todas las áreas.

En este escenario, la Fundación Gonzalo Rodríguez –cuyo principal objetivo es promover la movilidad segura de los niños con el fin de contribuir en la reducción del número de lesionados y fallecidos por siniestros de tránsito– vio oportuna la realización de un estudio, a través de Factum, acerca del “Tránsito y transporte en contexto coronavirus en Uruguay”.

Entre las principales conclusiones de este trabajo, resalta el hecho de que se espera que existan algunos cambios de comportamiento en la modalidad de traslados de los uruguayos, quienes sustituirán los medios de transporte público por vehículos motorizados, principalmente como autos y motos.

De hecho, según los datos relevados, 4 de cada 10 uruguayos señalan que una vez que se normalice la situación generada por el COVID-19 cambiarán su forma de trasladarse para evitar un posible contagio, no siendo otro medio de transporte (taxi o Uber) el que acapare ese cambio. La opción, básicamente, se traslada a una movilidad a pie o en automóvil.

En este punto, la percepción de que el transporte público es peligroso debido a la alta probabilidad de contagio de coronavirus es mayoritaria, alcanzado el 59% frente a un 36% que cree que no es más peligroso que andar en la calle si se toman los recaudos correspondientes.

Por otro lado, el 48% de las personas que participaron de la encuesta y que actualmente usan ómnibus, así como el 56% de los que usan taxis o Uber, prevén utilizar mucho menos ese tipo de transporte, al menos hasta fin de año.

En el caso de las bicicletas, entre quienes respondieron utilizarlas como medio de transporte, el 42% reconoció que siempre circula por las ciclovías, pero solo el 15% aseguraron utilizar siempre casco como protección y 2 de cada 3 declararon utilizarlo pocas veces o nunca.  

En suma, es esperable que existan algunos cambios de comportamiento que, en principio, serían transitorios. La disminución en el uso de transporte público aparece como una de las primeras medidas, pero no sustituyéndose por un único medio alternativo, sino diversificándose, incluso y mayoritariamente el traslado a pie.

Será cuestión de esperar y volver a andar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!