Los rolls dulces llegaron a nuestro país (de la mano de The Cats Bakery)

“¿Otra vez alfajor? Cambialo por unos rolls”, dice The Cats Bakery en su cuenta de Instagram. Detrás de este emprendimiento están Daniela y Mauricio, una pareja que decidió apostar por el rubro gastronómico y la autogestión.

Image description

Los rolls, originalmente de canela, se crearon en Suecia y Dinamarca en 1920. Actualmente son especialidades de repostería en Europa y Estados Unidos. Son rollos de masa brioche con azúcar y manteca, rellenos de distintos sabores. Ahora es posible conseguirlos en Uruguay, de la mano de The Cats Bakery.

Daniela se encarga de cocinar y Mauricio de la parte de administración. Reciben los pedidos el día anterior o el mismo día de la mañana para la tarde. “Es un producto que se tiene que comer recién hecho para poder disfrutarlo como se debe. Nos manejamos de a pedidos con cierta anticipación para poder brindarle al cliente el postre que merece”, afirman.

Para ellos este producto significa una novedad en el mercado. Es “diferente a lo que usualmente encontramos en los supermercados o panaderías”. Se dieron cuenta, dicen, de que muchas veces los postres que se pueden adquirir en los locales no son frescos: “En ese aspecto hacemos la diferencia”.

Los rolls que ofrece The Cats Bakery son de chocolate, dulce de leche, canela o frutos rojos. Vienen en recipientes individuales y son de gran tamaño. Los pedidos se realizan por Instagram, plataforma que les facilitó la llegada a la gente. “El sistema de publicidad es muy práctico”, afirman. Esto les permite trabajar desde casa, lo que les facilita poder cocinar los rolls todos los días. Encarar el emprendimiento en pareja para ellos fue sencillo porque tienen “buen entendimiento y comunicación”.

A futuro quieren expandirse y tener su propio local, donde la gente pueda ir con familia y amigos a disfrutar de un rico café y unos rolls: “Queremos llegar a todos los hogares y facilitar las meriendas con algo rico y fresco”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.