Los residenciales vuelven al ruedo, luego de superar los meses más duros de la pandemia (algunos cobran hasta 5.000 dólares por mes)

El sector de los residenciales comenzó a estabilizarse en Uruguay, luego de superar lo peor de la pandemia por el COVID-19, momento en el que varios de estos negocios se quedaron en el camino. 
 

La demanda volvió a incrementarse, con nuevos actores en el mercado. Hoy existen en Uruguay alrededor de 1.200 establecimientos, según datos del Ministerio de Salud, aunque se estima que hay otros 300 trabajando en la informalidad. 

“Desde el punto de vista de la salud fue muy difícil trabajar durante los peores meses de la pandemia y desde el lado económico, para el sector, también fue un golpe duro”, dijo Gerardo Notte, secretario de la Asociación de Residenciales de Adulto Mayor (Aderama), que nuclea a propietarios y directores de estos espacios.
 


“Al comienzo, las pocas empresas que tenían alcohol lo cobraban a precio de oro. Todos nos enfrentamos a costos muy excesivos. Tuvimos que salir a comprar al por mayor, armar grupos de compra. Recién ahora se estabilizaron los precios de muchos insumos. Sumado a todo eso, trabajamos con menos personal porque hubo que aislar, y a quienes quedaban trabajando se les pagaban horas extras”, contó.

“Pero el problema más grande fue que la gente decidió no mandar a sus padres o abuelos a los residenciales. Durante un año no tuvimos nuevos ingresos y estuvimos obligados a mantener la misma cantidad de personal pero con ingresos menguados. Para las empresas que se habían iniciado previo a la pandemia, en 2019, que arrancaron con una, dos o tres personas, se les hizo muy difícil sostener los costos y muchos quedaron en el camino”, relató Notte.

Aunque la pandemia aún no terminó y, por el contrario, la cantidad de casos de COVID-19 se está incrementando nuevamente, los residenciales lograron acomodar sus costos, intentando no variar los precios. Notte explicó: “No se pueden modificar mucho los precios, porque los nuevos ingresos de personas en todo este tiempo fueron pocos y se puso como prioritario mantener el negocio en pie”.
 


Un residencial para una persona mayor en Uruguay va de los US$ 500 a US$ 5.000 por mes, aunque para asegurar un buen servicio en un sitio registrado y autorizado, hace falta pagar al menos US$ 1.000 mensuales, de acuerdo a información de Aderama.

“Los precios son muy variables y dependen de las instalaciones y los servicios que brindan. En la Asociación contamos con un residencial que podría decirse premium, que nació apuntando a un público top, con una infraestructura muy grande, y que cuesta US$ 5.000s por mes”, contó Gerardo Notte. “Depende mucho de la zona, de la estructura edilicia. Si bien hay algunos que cobran US$ 2.500, la media podría estar en US$ 1.000”, dijo. 

Los que están por debajo de ese monto, en US$ 500, son los que están fuera de cualquier registro, por lo tanto evaden impuestos y brindan servicios de poca calidad.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.