Los drones facilitan la inspección de cultivos e industrias (analizar una hectárea cuesta US$3)

(Por Sabrina Cittadino) En los próximos años, el 80% de los drones vendidos a nivel mundial irán a parar al campo. Por esta razón es que Baynal S.A., la firma que representa a DJI —marca del reconocido modelo Phantom —, no solamente se dedica a la venta de los dispositivos, sino también al servicio de inspección para campos e industrias: el dron chequea desde el estado de los cultivos, líneas de alta tensión y paneles solares, hasta posibles plagas. El análisis por hectárea cuesta unos US$3.

Image description

A fines del 2015, el encargado de Ventas y Marketing de Baynal, Germán Stipanic, nos comentaba que tras el boom de demanda de drones a nivel mundial, todo apuntaba a que el futuro de los vehículos aéreos no tripulados (VANTs) estaría fuera de las ciudades. “Se estima que en los próximos años, el 80% de los drones vendidos en el mundo irán a parar al campo”, explicaba en aquel entonces (repasá la nota acá).

Con la vista puesta en este horizonte es que hoy Baynal está ofreciendo, además de venta de equipos y capacitación, servicios de monitoreo, supervisión e inspección con drones de cultivos e industrias. “Con cámaras multiespectrales aplicadas a drones, se puede obtener imágenes que reflejen el estado de los cultivos, el grado de estrés de estos, el estado de la clorofila, la existencia de plagas o falta de irrigación o de algún químico, por ejemplo”, nos contó Stipanic. La empresa entrega al cliente las fotos procesadas y se analiza junto a él las posibles causas de lo que las imágenes reflejen. Para tener una idea, el servicio se cobra por hectárea y, dependiendo del trabajo, puede rondar los US$3 la hectárea analizada. “Con esto, queremos aclarar, no se suple para nada el trabajo de un ingeniero agrónomo, sino que se complementa su actividad con nueva información”, advirtió.

Por otra parte, existen las cámaras térmicas, como la Zenmuse XT de DJI —la cual es utilizable con los modelos de dron Inspire1 y Matrice 100 —, que sirven tanto para el campo como para las industrias, porque permiten inspeccionar líneas de alta tensión, por ejemplo, para verificar pérdidas o roturas. Asimismo, se pueden analizar los paneles solares instalados para verificar su correcto funcionamiento y para identificar los puntos calientes. “Las ventajas de este servicio respecto al tradicional radica en la reducción de costos de operación, de los riesgos laborales y permite una mejora general de la inspección. Los costos del servicio varían en función del tipo de trabajo a realizar”, indicó el encargado de Ventas y Marketing de Baynal.

Consultado sobre el nivel de ventas, Stipanic nos dijo que se han mantenido respecto al año anterior, pero que se ha observado un crecimiento interesante para el sector agropecuario. “El productor rural se está animando cada vez más a implementar estas tecnologías con las que logra eficiencias y ganancias de tiempo, principalmente para recorrer sus establecimientos”, indicó.

Porque no solo del campo vive el dron

Así y todo, si bien en el campo hay mucho para crecer, sigue existiendo el interés de los hobbistas y del área audiovisual.

Para estos últimos dos casos ha habido grandes desarrollo por parte de DJI a nivel mundial. La línea Phantom 3 está descontinuada dado que se mejoró la versión 4 por medio del Phantom 4 Pro, que tiene más autonomía de vuelo y una mejor cámara. Este modelo cuesta US$2.399.

Otro de los VANTs más vendidos es el Mavic Pro, que sirve tanto para entretenimiento como para el área audiovisual. Es fácil de transportar, soporta vuelos de hasta 27 minutos y tiene un alcance de 7km. Este equipo se vende al precio de US$1.999 en una versión llamada "Fly More Combo" en la cual se incluyen repuestos de baterías y hélices, entre otros elementos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)