Los cruceros llegan a MVD y “hacen el surtido” (gastan U$S 100 mil en alimentos y bebidas)

Montevideo  es el único puerto del país donde se puede brindar el servicio de abastecer a los cruceros. Una de las empresas que ofrece este servicio es Pedro Santana, que para esta temporada -entre el 23 de octubre y el 12 de abril- tiene previstas 58 escalas, “no necesariamente son diferentes barcos, ya que el mismo barco puede venir más de una vez, y pueden venir a embarcar pasajeros y no abastecerse, por ejemplo si está… (seguí, hacé clic en el título)

... previsto el intercambio de pasajeros en Buenos Aires, el abastecimiento del barco se planifica en Montevideo” contó Alejandro Tomicich, Gerente Comercial de Pedro Santana. Salvo una compañía de cruceros, que viene desde Europa con su propio abastecimiento, todas las demás necesitan aprovisionarse de mercadería alimenticia “el 90% de lo que cargan, es fruta y verdura,  luego lácteos (yogures, cremas y quesos), huevos y algunas veces chacinados, o bebidas. Un barco de porte importante puede llegar a cargar un promedio de 40 toneladas de diferentes productos en un abastecimiento, con un costo de (siempre hablando de promedios) unos U$S 100.000” comentó Tomicich.

Cada empresa determina en función a los costos y la operativa en cada puerto si se abastecerá o no al tocar tierra, por lo cual hay factores que inciden en esa competitividad puerto a puerto “actualmente hay una clara desventaja hacia el puerto de Montevideo, que es el tipo de cambio. Nuestro puerto sigue siendo un punto estratégico con importantes beneficios, por ejemplo  en los trámites de despacho de la mercadería que se hacen de forma muy expeditiva, no tienen  las trabas que pueden encontrar en Brasil o Argentina” según Tomicich.

Cada empresa proveedora, se entera una o dos semanas antes del pedido final del crucero, algunos pedidos vienen ya estando el barco en puerto, por lo que el proveedor debe estar capacitado para dar respuesta, por ello y por la poca “vida útil” de la mercadería (frutas o verduras, por ejemplo), mucho de lo que se compra se realiza cerca de la venta, pero también Pedro Santana “cuenta con 2.200 metros cuadrados que incluyen tres plantas de oficinas y almacenamiento con cámaras frigoríficas para productos puntuales, por ejemplo refrescos, cervezas, aguas, leche condensada, u otros productos de larga duración” finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.