Lo que se viene es la Banca Ética (financiación para quienes impactan positivamente)

(Por Daniel Castro Veiga) En el marco de una nueva visita de Joan Melé a Uruguay, que dictará un taller sobre Dinero y Conciencia a partir de los fundamentos que inspiran la Banca Ética, InfoNegocios se preguntó qué tan directa es la relación entre estos dos conceptos y cómo un cambio cultural a nivel empresarial puede potenciar sus negocios.

Image description

InfoNegocios contactó Bebo Gold, director de la agencia Neto, la empresa B - Yo ELIJO y el Festival Internacional de Innovación Social (FiiS Uruguay) que actualmente se encuentra impulsando un proyecto de fortalecimiento de los agentes de cambio en Uruguay, proponiendo un cambio de paradigma basado en la gestión de nuevas economías, área en la que Melé se desempeña naturalmente.

“La Banca Ética se está empezando a instalar en la región. Chile es el país más avanzado en ese aspecto y además cuenta con la plataforma Doble Impacto, que oficia como el futuro banco y financia instituciones que han sido evaluadas con estándares exigentes de impacto positivo y análisis de riesgo” comentó Gold, que manifestó su deseo de poder llegar a instalar la plataforma en Uruguay.

El director de Neto - agencia de comunicación con énfasis en innovación social - agregó que quieren “instalar la semilla de lo que va a ser la Banca Ética en Uruguay”. Cree que el sentido de la dirección del éxito de la economía está cambiando y se piensa “desde otro lugar”, buscando apoyar proyectos que “hacen bien a otras personas, al país y al mundo”.

“Se trata de entender la nueva economía, la forma distinta de hacer negocios, ser transparentes, buscar el bien común y objetivos de desarrollo sostenible” explicó.

Gold explicó el concepto de nueva economía argumentando que “se piensa de una manera distinta, el empresario comienza a tener consciencia de que su ganancia no es lo único importante, sino que entiende que tiene que ser más responsable social y medioambientalmente. Es un cambio cultural”. Entiende que las empresas son quienes pueden y deben cambiar la situación.

“Además de que el empresario empiece a tomar consciencia, la movida digital acompaña el proceso de crecimiento. A la gente le interesa identificarse con empresas que están haciendo el bien. En parte, hacer el bien es negocio, porque crecen los seguidores orgánicos y las interacciones en las redes” destacó. Considera que ya no se realizan acciones de RSE simplemente por el hecho de hacerlas, sino que se hacen porque las empresas se sienten más responsables y también porque “a la gente le va a gustar, lo va a tomar, retwittear y repostear”

“La redefinición del sentido del éxito de la economía ya está sucediendo y la queremos incentivar en Uruguay. Seguramente demore años, pero en el proceso la gente comienza a conocerlo, se va generando el cambio y a las empresas les empieza a ir mejor” manifestó.

Según Gold, basado en información de la nueva cámara de neumáticos en desuso de Uruguay, hace un año “había más de 60 estadios Centenario de cubiertas tiradas en el país” que generan un fuerte impacto residual, además de fomentar problemas como el dengue, por ejemplo, y pueden ser reciclados y capitalizados en numerosos derivados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.