Leasing de vehículos: una modalidad existente en Uruguay pero restringida a utilitarios

En Estados Unidos o Colombia, el 80% de los autos que se comercializan lo hacen a través del esquema de arrendamiento (leasing), dado que los vehículos son un bien de uso y no de capital (aseguran que en esos mercados el día que ponés la llave y arrancás el valor cae un 30%,). Acá en Uruguay esa modalidad se usa pero está restringida. ¿Qué podes comprar? Las unidades que pueden comercializarse bajo la modalidad ... (seguí, hacé clic en el título)

... de leasing son los utilitarios, camionetas Pick-Up y Doble Cabina, camiones, furgones y buses, pero no automóviles de pasajeros. En Uruguay, la norma indica que “el crédito de uso es el contrato de crédito por el cual una institución financiera se obliga, frente al usuario, a permitirle la utilización de un bien por un plazo determinado y el usuario se obliga a pagar por esa utilización un precio en dinero abonable periódicamente”.
Según la última memoria anual editada por la Acau, que reúne a la mayoría de los importadores de las marcas, el “peso” de los préstamos bancarios en la comercialización de automóviles para pasajeros alcanzó el nivel más alto de los últimos seis años. De acuerdo a los datos procesados por la gremial, en base a la información oficial del Banco Central, en 2013 los bancos concedieron 1.366 créditos a familias para la compra de autos. Si bien la cifra es baja, comparada con las casi 50 mil unidades vendidas en el año, es casi tres veces mayor a los créditos otorgados por el sistema financiero para la compra de vehículos familiares en 2008 que totalizó 554. El 81% de los préstamos automotores otorgados en 2013 fueron en dólares y totalizó US$ 9,6 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.