Las fichas puestas en Semana Santa (el turismo comienza a asomar la cabeza)

La Cámara Uruguaya de Turismo publicó en su Monitor Turístico datos correspondientes a la actividad desarrollada en los primeros dos meses del año, es decir, plena zafra de vacaciones de verano y Carnaval. Entre las cifras que más se destacan están: un 80% de recuperación de pasajeros en el Aeropuerto de Carrasco, un incremento respecto a 2022 en los viajes de corta, mediana y larga distancia terrestres -de 16.8%, 57% y 17%, respectivamente- y un promedio de ocupación en el este por encima del 80%.

Image description

Poco a poco el sector turístico va recuperándose de los fuertes sacudones que comenzó a sentir en 2020 y que durante un par de años repercutieron en todas las áreas de la industria. Esta recuperación, traducida en números, puede verse en los últimos datos que acaba de divulgar la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) en su Monitor Turístico, en el que detalla la actividad desarrollada durante enero y febrero de 2023, meses de vacaciones de verano y de un feriado como el de Carnaval, que permitió una escapada de fin de semana largo para muchos uruguayos que no habían podido vacacionar.

Concretamente, en el informe de enero-febrero de Camtur, se marca por un lado un importante incremento en la conectividad aérea internacional, ya que hacia el final de febrero el Aeropuerto de Carrasco mostró un 80% de recuperación en términos de pasajeros, con un número récord de destinos -14- con respecto a los últimos años, incluso antes de la pandemia.

En este mismo sector, según Camtur, el Aeropuerto de Carmelo -inaugurado en diciembre 2022-, “está teniendo una operativa que supera las expectativas”, marcando una señal positiva respecto al funcionamiento del mismo, con una operativa en enero de 49 movimientos y en febrero de 68 movimientos.

En lo que tiene que ver con el transporte terrestre, tanto nacional como internacional, los datos obtenidos por Camtur de la Torre de Control de Tres Cruces indican que hubo, desde mediados de diciembre de 2022 a fines de febrero de 2023, más de 68.000 viajes de corta, media y larga distancia e internacionales, movilizando a más de 1.900.000 pasajeros.

En términos más específicos, si se comparan las cifras de los viajes cortos comprendidos entre el 1º de enero y el 22 de febrero de 2022 con la misma fecha de 2023, el crecimiento es del 16.8%, mientras que en los viajes de media distancia la variación tiene una suba del 57% y en los de larga distancia el incremento es del 17%.

En lo que se refiere a los viajes internacionales terrestres, según el informe de Camtur “hubo un importante incremento del 386% en 2023 respecto a 2022”, sin embargo, esta cifra está un 22% por debajo de los datos previos a la pandemia.

Si de destinos se trata

Uno de los datos más relevantes del Monitor Turístico de enero-febrero de 2023 es el que refiere a la ocupación que han tenido hoteles y restaurantes de los cinco destinos más importantes del país, como lo son los departamentos de Canelones, Montevideo, Maldonado, Rocha y Salto.

En cuanto a Canelones, el promedio general de ocupación del 1º de enero al feriado de Carnaval en febrero fue del 86%. Según el informe, “la opinión general es que se trabajó mejor que la temporada anterior, pero no se llega a los números pre-pandemia”.

Sin duda Canelones tiene su mayor fortaleza en el turismo interno, sin embargo, el reporte señala que hubo una notoria diferencia con la llegada de uno “pocos argentinos que nos visitaron”.

En Montevideo, por su parte, los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas tuvieron una ocupación entre el 70% y 75% en enero y del 65% y 70% en febrero.

En cuanto a Maldonado -y más precisamente la ciudad de Piriápolis- en enero hubo, hasta el día 15, “una gran afluencia de público y una ocupación promedio del 80% y 85%”, mientras que en la segunda quincena del mes más veraniego del año hubo una baja lógica, con un “promedio de ocupación entre el 70% y 75%”.

Ahora bien, en el mes de febrero sí se vio una baja mucho más considerablemente, con un promedio de ocupación del 40%, “exceptuando Carnaval en la que hubo ocupaciones de cuatro noches máximo”, dice el informe.

En su mayoría se trató de turismo interno, aunque “hubo una afluencia de argentinos que no se esperaba por el tipo de cambio”, remarca Camtur, agregando que “las estadías fueron en quincenas o bien de 10 noches o 7 noches por semana”.

En cuanto al sector inmobiliario, las solicitudes fueron por tres noches o fin de semana.

En el departamento de Rocha, de un universo de 64 hoteles -y una muestra de 19 hoteles- el promedio de ocupación fue del 82.51%, siendo los fines de semana de un 76% y entre semana de 64%.

Si bien no es el destino más clásico para el verano, Salto y su turismo termal tuvo una importante participación en el movimiento de los uruguayos, ya que en 11 de los hoteles ubicados en Daymán, Arapey y Salto Grande hubo un promedio total de ocupación del 46,25% entre semana y del 37,52% los fines de semana.

Incluso en el feriado de Carnaval, el turismo termal fue uno de los más elegidos, con una ocupación en Daymán del 77,46%, en Arapey del 88,33% y en la ciudad de Salto del 40,67%.

En suma, pasó el verano y pasó Carnaval, ahora rey Momo le deja lugar al turismo nazareno, que pone sus fichas en Semana Santa para que la reactivación del sector no sea una cruz que nadie quiera llevar. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!