Las 5 maneras de viajar sustentable si querés un 2030 sin máscaras de oxígeno

El transporte representa alrededor de una quinta parte de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2). Incluso el 24% si sólo consideramos las emisiones de CO2 de la energía. 
 

Image description

Y con la inminente vuelta a clases, es necesario repensar la movilidad urbana, a través de formas alternativas de transporte que nos ayuden a movernos de forma más sustentable, considerando que los traslados hacia el lugar de estudio son diarios y no pueden ser pasados por alto. 

Aquí algunas opciones: 

Caminata
La opción número uno, pero si vives a menos de 15 cuadras, ya que de otra forma, puede resultar agotador o un medio de movilidad lento respecto de otras alternativas. Además de sus múltiples beneficios para la salud, la caminata resulta la opción con mayor impacto positivo sobre el ambiente ya que no hay emisión de gases de efecto invernadero. Si tenemos en cuenta otros factores, como el gasto, lo cierto es que este traslado implica un costo cero. 

Según los últimos datos obtenidos por el Observatorio de Movilidad de Montevideo, y como un agregado positivo, la mayoría de los viajes realizados por los ciudadanos se efectúan a pie (34,28%), seguido de ómnibus (28,04%) y auto conductor en tercer lugar (20,95%). Por lo tanto, la ciudad ya está contribuyendo mayormente a una movilidad sustentable.  

Bicicleta
Aquí otro medio de movilidad de 0 emisiones. Lo que debemos evaluar es si tenemos la posibilidad de costearla junto a los insumos para su mantenimiento. Además, para elegirlo como nuestro medio principal habrá que analizar el estado de las calles y si existen ciclovías y bicicleteros en el destino para completar un traslado seguro. Podés chequear la infraestructura existente para la circulación de bicicletas en Montevideo aquí

Lo cierto es que solo un 1,73% de los ciudadanos en Montevideo utiliza esta forma de movilidad

Transporte público
Ya sea que viajes en tren, autobús, subte, metro, e incluso en taxi, la lucha es la misma: ¡la de un aire cada día más respirable y limpio! Y el servicio de transporte también reducirá la necesidad de estacionamiento en la calle, liberando más espacio en las ciudades densamente pobladas. En este aspecto, una reciente encuesta de Ualabee a usuarios de su plataforma afirmó que 8 de cada 10 personas en Buenos Aires y Córdoba (Argentina) utiliza el transporte público para llevar a los niños al colegio. 

Además, MOVE (Movilidad Eléctrica en Latinoamérica) junto a la ONU y la FIA (Federation Internationale De L´Automobile) desarrolló las evaluaciones de movilidad eléctrica, un instrumento para generar el diálogo en ciudades y ministerios sobre los potenciales beneficios del paso a la movilidad eléctrica en el transporte público urbano, y así fue que la medición arrojó que en Montevideo se reducirían 2.9 millones tCO2 para 2030 de implementar esta optimización del sistema de transporte público. 

En la misma línea, se ahorrarían $814 millones de USD en combustible y se evitarían 718 muertes asociadas a la calidad del aire. 

Ómnibus escolar
Averigua por los servicios disponibles en tu barrio y ciudad, si bien las combis emiten una mayor cantidad de gases, garantiza sobre todo que los más pequeños de la familia lleguen a sus centros de estudio seguros, introduciéndolos en un experiencia positiva con sus pares. 

En el caso de Montevideo, sólo el 0,75% de los traslados se realizan en esta modalidad. 

Carpooling
El carpooling permite compartir vehículo entre personas que van a realizar el mismo trayecto. Este sistema hace años que existe de manera informal, como por ejemplo, cuando varios amigos decidían compartir coche para ir a un viaje o la playa. Con la llegada de internet la fórmula se ha sofisticado y ahora existen apps como Bla Bla Car que facilitan estos trayectos incluso entre desconocidos. Este sistema permite un ahorro de emisiones y también un ahorro económico para el conductor que iba a realizar el viaje solo.

Si bien aún no existen avances en Uruguay respecto de esta modalidad, ya hacia finales del 2020 la Intendencia de Montevideo emitió un comunicado en el que invitó a la población a viajar en ómnibus "solo en circunstancias que sean imprescindibles, y a tratar de movilizarse en medios alternativos” como bien podría ser este medio. 

En la misma línea, durante el verano 2022, vehículos eléctricos no pararon de sorprender en Punta del Este ¿Estaremos cada vez más cerca de una movilidad alternativa a la tradicional? Sin dudas que aún falta un largo camino por recorrer, junto con eficientes planificaciones gubernamentales sobre urbanización y también, el compromiso ciudadano de participar de estas nuevas modalidades. El cambio también empieza por nosotros, así que ya lo sabes ¡aquí tienes 5 maneras de moverte sustentable! 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.