La vaca nos da la leche (y muchas otras cosas más)

Implementando un sistema integrado de producción de alimentos y energía, la firma Estancias del Lago pretende implementar un proyecto agroindustrial sustentable en una zona cercana a la ciudad de Durazno. Según el proyecto presentado a la Dinama que analizará la viabilidad de su localización, la meta es la producción de leche en polvo a partir de la leche obtenida en el tambo de la manera más eficiente posible, usando los recursos renovables provenientes de los desperdicios orgánicos para la generación de biogás. En concreto, proponen la construcción de un tambo con una capacidad final de 8.800 vacas lecheras en ordeñe; una planta de producción de leche en polvo con capacidad de procesamiento de 310.000 litros por día de leche fluida provenientes del tambo, para la producción de aproximadamente 14.000 toneladas al año de leche en polvo. Además, incluyen una planta para obtención de aceite vegetal a partir de la trituración de 17.000 toneladas/año de soja. Una planta de biodiesel con capacidad de 2.400 toneladas anuales para procesar el aceite vegetal, obteniendo combustible de calidad acorde a normas internacionales. Pero la cosa no queda ahí ya que se plantean una planta de biogas, otra de generación eléctrica y una tercera de producción de biofertilizantes.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.