La segunda mano pide una nueva oportunidad (ceo de Vopero: “En Montevideo no hemos logrado que los shoppings nos permitan el ingreso como propuesta de valor”)

(Por Mathías Buela) La empresa desembarcó en Chile de la mano de Cencosud y con la idea de que el canal online se complemente con el off line. ¿Es posible replicar el modelo en Uruguay?

Image description

En Uruguay la venta de productos de segunda mano no es algo nuevo. De hecho, hace tanto que está instalada en todos los niveles socioeconómicos que hasta ha tenido tiempo de mutar al concepto anglosajón de “second hand”, especialmente en el rubro moda. Sin embargo, en el año 2020 una StartUp uruguaya pateó el tablero aportando innovación y tecnología al nicho: Vopero nació como una plataforma digital donde comprar y vender ropa de segunda mano, de marca y en excelente estado. 

Tal fue el éxito del proyecto que rápidamente se colocó como líder del segmento a nivel local al procesar unas 30.000 prendas por mes, y enseguida llegaron los planes de expansión internacional. El primer pié lo pusieron en México y el siguiente paso lo dieron en Chile después de levantar una ronda de inversión por 4.000.000 de dólares y asociarse con el gigante Cencosud. Sin embargo, aunque fuera de fronteras la empresa sigue creciendo a pasos agigantados, a nivel local encaja perfecto con la frase “nadie es profeta en su tierra” ¿Por qué?

InfoNegocios conversó con Alejandro Esperanza, ceo de Vopero, quien explicó que en los distintos mercados la empresa está apostando por generar un ecosistema en el que lo online se complementa con lo físico: “Lo físico tiene que convivir con lo online para desmitificar todas las cosas que están alrededor [del concepto de] segunda mano, como que es del que no tiene para pagar primera mano, cuando en realidad es todo lo contrario”. En esa línea, explicó que en Chile abrieron un Centro de toma: es un local chico dentro de un shopping, en la zona de servicios, donde en general están las tintorerías, servicios de correo, etc. Abrimos en un shopping llamado Alto Las Condes, en Santiago, y ahí las personas pueden llevar la ropa, retirar pedidos y probarse los pedidos que hicieron online o eventualmente devolverlos”.

La pregunta que se desprende es obvia: ¿Planean traer ese modelo a Uruguay? “Nos encantaría replicarlo, pero la realidad es que en Montevideo nos ha costado mucho y no hemos logrado que los shoppings nos permitan el ingreso como propuesta de valor. No nos dejan, hay una resistencia de los principales grupos de shoppings en Uruguay a permitirnos tener uno de estos locales, lo hemos intentado desde el primer día. Lo ven como una competencia a las demás tiendas, cuando en Chile lo han visto al revés: las mismas marcas quieren que haya propuestas de second hand en el mismo lugar donde ellos venden, entre otras cosas porque las grandes marcas de moda son las responsables de la contaminación que provoca la industria y, además, saben que lo que podemos vender nosotros versus lo que pueden vender en una gran superficie es mínimo. Si un shopping vende moda estaría bueno que tenga un espacio para darle segunda vida a algunas prendas”, dice Alejandro.

Sin embargo no todas son pérdidas, ya que GDU, el grupo que gerencia a Disco, Devoto y Geant, sí le abrió las puertas a Vopero: “En Uruguay, además de tener la súper tienda de 1000 metros cuadrados en la calle Marco Bruto, estamos dentro de Geant con Corners en Nuevocentro y en Parque Roosevelt. Allí nos está yendo super bien y competimos con ellos mismos, porque tienen todo el sector textil y nosotros estamos dentro. No tenemos las mismas marcas que ellos sino que venimos a completar marcas que no tienen. A los shoppings hemos ido con propuestas súper innovadoras para que las marcas puedan generar un ecosistema mucho más circular con nosotros como la plataforma que lo puede hacer posible a escala. Sin embargo, no hemos podido”.

A diferencia de la experiencia a nivel local, en Chile la historia es otra: “Por suerte para nosotros, Cencosud que es un inversor capitalista pero también nos da infraestructura. La inversión fue en octubre y abrimos el local en febrero, se movieron muy rápido”. 

Con respecto a los planes para este 2024 explicó que el foco está puesto en potenciar la omnicanalidad en los tres mercados: “Nuestro core es tecnológico para toda la experiencia del vendedor, pero a nivel comprador encontramos que hay mucha gente que ha comprado por primera vez a través de una tienda física porque uno puede tocar, probarse la ropa y después animarse a la experiencia online que tiene un catálogo super ampliado. Una vez que el cliente se da cuenta que en Vopero podés comprar las marcas que más te gustan a un 70% u 80% de descuento del precio original, ya te lanzas a comprarlo online. Eso es lo que estamos haciendo en los tres países porque el canal off line funciona como puerta de entrada. Por eso nos interesa desarrollarlo y empujarlo; el plan para este año es abrir más tiendas de formato directo, formato franquicia y en formato de colaboración con tiendas por departamento”.

Para cerrar contó cuáles son los siguientes mercados en los que buscan desembarcar: “Estamos conversando para que el próximo mercado sea Argentina o Colombia. Como requisito tiene que ser un mercado con más de 40 millones de personas de habla hispana. Queremos ver cómo sigue la facilidad en Argentina para obtener divisas extranjeras pero no nos preocupa tanto cómo se va a manejar la exportacion e importacion porque trabajamos con mercaderia domestica. Colombia también nos gusta y falta una propuesta como Vopero”. 

¿Cuál será la estrategia para llegar a esos lugares? “Para nosotros abrir un nuevo mercado es levantar capital y tener algún socio fuerte que nos de infraestructura. Nos gusta entrar fuerte en los mercados y para eso es necesario levantar una ronda de 2.000.000 y conseguir un socio local que además de dinero aporte know how”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)