“La nueva forma de volar” que crece y aprieta a los grandes

(Por Pía Mesa) En setiembre se cumplen dos años de la transformación de la aerolínea Sky al modelo low cost. En Chile lidera el crecimiento de la industria aeronáutica con un 16% y en el total de los países que opera aumentó un 10% la cifra de pasajeros transportados. A lo largo del primer semestre del 2017 comenzarán a implementar dos nuevas tarifas: Light y Plus.

Image description

El fenómeno del modelo low cost o bajo costo implica que los clientes puedan elegir qué servicios quieren y cuáles no con el fin de abaratar los costos. Esto se ha convertido en una tendencia en los últimos años y la aerolínea Sky es un claro ejemplo de esto.

InfoNegocios conversó con Renata Robbio, jefa de Comunicaciones Externas de Sky Airline quien señaló que han superado “ampliamente” las expectativas que tenían en un principio. El factor de ocupación de los vuelos en el 2015 aumentó del 76,8% a un 82,7%, “hay pasajeros de la competencia que se vinieron con nosotros, pasajeros que eran de LATAM o de otra compañía, o gente que nunca había tenido la posibilidad de acceder a un boleto de avión ahora la tienen con Sky”, expresó Robbio.

Si bien Sky cuenta –por el momento- con tan solo 15 aeronaves (muy pocas en comparación con LATAM u otras aerolíneas), Robbio cree que igualmente la competencia se ha visto “apretada” ante la implementación de su modelo. “Sin declarar ser una línea low cost, LATAM se ha puesto nervioso y ya ha implementado varios elementos característicos del modelo, por ejemplo la venta a bordo o el cobro de las maletas”, explicó la jefa de Comunicaciones Externas. Sin embargo, Robbio comentó que las principales amenazas de Sky no son las líneas aéreas sino la escasez de alternativas de aeropuertos y la interconexión con los mismos. “Hay veces que un taxi al aeropuerto te puede salir más caro que el costo del pasaje, eso encarece todo, al igual que el hecho de no poder elegir en qué aeropuerto querés aterrizar”, declaró Robbio. Para poder hacerle frente a esta situación lo que Sky intentará modificar este año es la regulación de la tasa de embarque, intentarán que el importe que el Estado cobre sea proporcional a la distancia a la cual se va a viajar.

Desde el 12 de setiembre del 2016 (cuando Sky inauguró la ruta a Montevideo) hasta enero de este año, la aerolínea transportó 31.000 pasajeros. Robbio explicó al respecto que la cifra que manejan es la de pasajeros volados porque es la más fácil de entender, “no tienen por qué ser pasajeros diferentes, pueden ser los mismos pero que viajaron ida y vuelta”, explicó. En total, en el 2015 Sky transportó 2.944.000 y en el 2016 esa cifra aumentó a 3.230.000 con la misma cantidad de aviones. “Efectivamente estamos creciendo, tenemos un nivel de ocupación en nuestros vuelos superior a un 85%, es mucho”, señaló Robbio.

Para el 2018 Sky Airline planea renovar su flota y –en función a la demanda que tengan- sumará nuevas aeronaves. En cuanto a nuevas rutas, Robbio no pudo adelantar cuáles serán pero sí comentó que se piensan abrir una o dos rutas internacionales dentro de la región, de tramos de máximo tres o cuatro horas. Hoy Sky tiene cinco rutas internacionales que son Lima, Montevideo, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires y vuelan a casi todas las regiones de Chile.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.