La movilidad corporativa ahora crece en ecología (Mowi incrementó su flota de vehículos eléctricos)

La startup uruguaya de movilidad corporativa exclusiva para empresas, Mowi, cuenta desde el mes pasado con nuevos vehículos eléctricos, que representan en el total de su flota el 20%. Según el CEO de la compañía, Gonzalo Da Cunha, “el objetivo es seguir brindando más el modelo de traslado sostenible, por lo que la idea es llegar, para fines de 2022, a un 40% de la flota de Mowi de autos eléctricos”.

Image description
Image description

La plataforma uruguaya Mowi, creada en 2015 para solucionar específicamente los problemas habituales de transporte de empresas y organizaciones, acaba de incorporar a su flota un número importante de vehículos eléctricos, cuya integración ayudará rápidamente a mejorar el ecosistema urbano a través del traslado de pasajeros de manera ecológica.

“Una de las ideas dentro de nuestro emprendimiento es traer al país una forma diferente y moderna de movernos en la ciudad, protegiendo fundamentalmente el medio ambiente”, dijo Gonzalo Da Cunha a InfoNegocios, agregando que “la movilidad sostenible es un modelo de traslado de bajo consumo de carbono que prioriza la calidad de vida urbana, creando espacios confortables que favorecen la convivencia ciudadana”.

Según el CEO de Mowi, al trabajar únicamente con el mercado corporativo, el beneficio que obtienen las empresas al utilizar vehículos eléctricos es el de generar impacto social positivo cuidando el medioambiente.

“Actualmente en Mowi tenemos, de forma activa, unos 180 vehículos, de los cuales el 20% ahora es eléctrico”, dijo Da Cunha, agregando que “el objetivo es seguir brindando más el modelo de traslado sostenible, por lo que la idea es llegar, para fines de 2022, a un 40% de la flota de Mowi de autos eléctricos”.

Da Cunha remarca que, con más de 15 empresa nacionales y multinacionales como clientes -pertenecientes a rubros muy disímiles como laboratorios, retail, tecnología, farmacéuticas, call centers, alimentación y bebidas, entre otros-, la ventaja de contar con un modelo de traslado sostenible posiciona a Mowi frente a otras plataformas.        

El CEO de la firma -quien durante casi una década trabajó como gerente en una empresa de transporte latinoamericana- sostuvo que un vehículo eléctrico llega a cubrir una distancia de 160 kilómetros con una recarga de $ 45, mientras un auto de combustible requiere de $ 700 para recorrer la misma distancia.

“Además -dijo Da Cunha-, los vehículos eléctricos tienen otros beneficios más allá de los económicos, beneficios que impactan en el medioambiente y la calidad de vida de las personas, como no producir contaminación atmosférica y disminuir notoriamente la contaminación acústica, producto de la característica de sus motores”.

Más allá de la movilidad eléctrica, Da Cunha remarcó el hecho de que con Mowi las empresas ahorran un 30% en base a otras alternativas de movilidad y ganan en tiempo de arribo, ya que la startup uruguaya tiene un promedio de 9 minutos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.