La movilidad compartida cruza la cordillera (startup chilena Lolocar inicia operaciones en UY)

La firma trasandina Lolocar comenzará este febrero sus operaciones en nuestro país. Según dijo a InfoNegocios el CEO y fundador de la startup, Enrique Cabo, la idea es crear un ecosistema de carsharing en Latinoamérica, siendo una alternativa para quienes necesitan alquilar un auto como también para aquellos quieran generar ingresos a través de su vehículo.

Image description

Desde su creación a inicios de 2023, la plataforma de movilidad compartida Lolocar cuenta en Chile con 2.500 usuarios registrados y cerca de 300 vehículos disponibles para su alquiler. Ahora, un año después y con el propósito de seguir creciendo y generando en el resto de Latinoamérica un ecosistema de carsharing –un concepto de movilidad que consiste en compartir el uso de un auto con otras personas en lugar de tener uno propio–, Lolocar pondrá un pie en Uruguay para iniciar operaciones y así seguir expandiéndose por la región.

Para conocer más de esta firma, la primera empresa chilena en adjudicarse un fondo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), dialogamos con el CEO y fundador de la startup, Enrique Cabo, quien sostuvo que tiene como objetivo en Uruguay llegar a los 400 autos inscritos en un año y obtener, durante 2024, inversiones por 3 millones de dólares.

¿Por qué eligieron Uruguay para expandir el proyecto?

Uruguay siempre estuvo en nuestro foco como una posibilidad de expansión. Es un país que fomenta mucho la innovación y se ha destacado en ese sentido en los últimos años. Además, tiene una cultura similar a la chilena, lo que nos sirve para conocer más al usuario en términos de costumbres e idiosincrasia.

Pero imagino que el apoyo de ANII también colaboró en la decisión…

Claro, nos empujó finalmente a dar este importante paso. Primero la postulación y luego la posterior adjudicación de un fondo de la ANII. Ahí vimos como una gran oportunidad para poder aterrizar en este país. En esta etapa contamos con el apoyo de la incubadora uruguaya Ingenio, que también fue de gran ayuda en el proceso.

¿Qué proyecciones esperan tener de Lolocar en un plazo de 12 meses? Hablo en términos de cantidad de autos, facturación, obtención de inversiones…  

Nuestro objetivo es acercarnos a los 400 autos inscritos y disponibles para arriendo en los primeros 12 meses en Uruguay. Es una meta importante, planteada con el objetivo de poder comenzar a instalar el concepto del carsharing en este país. En términos de inversión, nuestro objetivo es levantar un total de 3 millones de dólares durante 2024, esto en dos rondas de financiamiento diferentes, lo que nos permitiría consolidar, mejorar y acelerar nuestra operación en Chile y Uruguay, además de comenzar operaciones en otros países de Latinoamérica, como Perú y Colombia. 

¿Cuál es el mayor diferencial que trae Lolocar a Uruguay? ¿Qué tecnología o innovación es la que propone la firma?

Como decía, venimos a instalar el concepto del carsharing a Uruguay y Latinoamérica. Queremos que los uruguayos vean un auto como una herramienta de movilidad privada, pero además como una opción de generar ingresos extra al mes, poniéndolo en arriendo. Queremos descongestionar las grandes ciudades y crear un ecosistema de movilidad compartida a través de una plataforma rápida, fácil y económica que, en solo minutos, le pueda solucionar un problema de movilidad a los usuarios.

En un diálogo previo nos hablaste de automatización, ¿cómo funciona esa automatización?

En Lolocar creemos que la automatización de procesos es el futuro de la sociedad y eso también puede estar presente en nuestra industria. Nosotros automatizamos los procesos de rentar un vehículo, logrando que solo en minutos un usuario pueda estar conduciendo hacia su destino de manera cómoda, segura y económica. Eso logramos hoy en día a través de nuestra plataforma, ponemos la tecnología y la inteligencia artificial al servicio de las personas para hacerles la vida más fácil. ¿Cómo funciona? De manera muy simple. Si quieres arrendar un vehículo te registras, ves las opciones disponibles que hay cerca tuyo y lo arriendas por el tiempo que necesites. Puedes hacerlo hasta sin la necesidad de interactuar con el dueño del auto, gracias a nuestra opción de “Lolo Sin Llaves”, que permite abrir y cerrar puertas desde el celular, bloqueo remoto de motor y seguimiento por geolocalización, entre otras cosas.

¿Y si soy el propietario del auto?

Si vas a arrendar tu auto también es fácil, solo registras el auto –que debe cumplir con ciertos requisitos mínimos–, eliges el precio de arriendo y esperas a que llegue tu primera solicitud. 

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.