La bendición de un nuevo sabor en el paladar de los uruguayos (Bendita Kombucha vende 2.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2017, vendieron apenas 10 litros. Hoy, con más de 100 puntos de venta en 13 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Kombucha, comercializan alrededor de 2.000 litros al mes de esta bebida versátil, de sabor muy particular y cuyo origen se remonta al año 400 a. de C..  

Image description

La curiosidad, pero por sobre todo la preocupación por llevar una vida con una alimentación sana y consciente, llevó a Inés Magri y Antonio Borges a investigar y experimentar la elaboración de distintos productos. Según cuenta el matrimonio, lo primero que hicieron en su casa fue cerveza artesanal, luego siguieron con el Kéfir -conocido también como yogur búlgaro-, después con los quesos de leches vegetales, más adelante con el Kimchi -un alimento 100% de origen vegetal- y, finalmente, comenzaron a elaborar Kombucha: una bebida fermentada a partir de té, azúcar y un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras llamado SCOBY.

“Para nosotros fue una bendición dar con una Kombucha en un viaje que hicimos a Estados Unidos,”, dijo Magri a InfoNegocios, revelando de algún modo el origen del nombre de la primera Kombucha uruguaya fabricada, de forma artesanal, en Maldonado: Bendita Kombucha.

“Hacía tiempo -agregó Magri- que habíamos cambiado nuestro modo de alimentación y no encontrábamos en el mercado uruguayo ningún refresco saludable y natural. Dar con aquella Kombucha, probarla y que nos gustara nos dio pie para crear nuestra propia bebida, fue así que surgió, en 2017, Bendita Kombucha”.

La emprendedora recordó que en aquel entonces solo llegaron a vender 10 litros de Bendita Kombucha, pero ahora esos números cambiaron notoriamente, llegando a comercializar prácticamente el 100% de lo que producen mensualmente, que son unos 2.000 litros en total, repartidos en seis sabores: “arándanos”, “hibisco”, “lavanda, manzanilla y rosa”, “pepino y menta”, “jengibre, limón y cúrcuma” y “pomelo y lemongrass”.

Magri reconoce que si bien más de un 90% de personas no tiene idea qué es la Kombucha, “una vez que saben con qué y cómo se prepara, y luego obviamente la prueban, quedan fascinados”, primero por su sabor particular -ligeramente ácido, casi similar al de la sidra- y segundo porque tiene propiedades beneficiosas para la salud, ya que ayuda a mejorar la flora intestinal y genera una mejora en el sistema inmune.

De hecho, según la emprendedora, el público que más consume la primera Kombucha de marca uruguaya es aquel que tiene una especial preocupación por llevar una vida saludable, sobre todo en lo que se refiere a alimentación.

Bendita Kombucha viene en dos presentaciones de vidrio: la botella de 250 ml a $ 125 y la de 1 litro a $ 330. Su mejor modo de tomarla, según Magri, es bien fría, lo que la convierte en una bebida cuya zafra de venta y consumo es notoriamente veraniega.

Magri señaló a InfoNegocios que el 60% de la producción y venta se concentra en tres sabores, ocupando cómodamente el podio de la marca -estos sabores son “arándanos”, “jengibre, limón y cúrcuma” y “pomelo y lemongrass”, en ese orden-, mientras que los otros tres sabores se reparten de modo parejo el 40% restante.

En suma, desde el departamento de Maldonado hacia casi todo el país, Bendita Kombucha va conquistando poco a poco el paladar de los uruguayos, curiosos siempre de probar cosas nuevas con mucha historia, como tiene la Kombucha, que parece que surgió en el año 400 a. de C., de la mano de un médico coreano que le ofreció este té a un emperador japonés como una cura mágica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.