Juan Valdez cautiva a los jóvenes uruguayos (y su mula “Conchita” viene cada vez más cargada)

Desde su llegada al país hace casi una década, más precisamente en 2011, el café premium colombiano Juan Valdez viene ganando cada vez más el paladar de los uruguayos, ya que según Cecilia Rubio, directora de Orben -firma que representa al café en nuestro país-, “los jóvenes se han convertido en verdaderos baristas que gozan en tomar o preparar un café”.

Image description
Image description

Orben es una empresa familiar dedicada a la importación y representación de productos premium, siendo su foco los productos gourmet, como lo es el café Juan Valdez, “un producto costoso, es cierto, pero que bien lo vale cada grano -dijo Cecilia Rubio a InfoNegocios-, porque estamos hablando de un fruto bien nacido, bien criado, bien cosechado, bien tostado y molido. Juan Valdez es la única marca internacional de café que pertenece directamente a caficultores, son más 500.000 familias productoras de café que están detrás de un personaje insignia, un ícono, que es Juan Valdez y su mula Conchita”.

Según la directora de Orben, si bien el costo de este café premium está fuera de categoría de los precios normales de café -por ejemplo, el café molido orgánico de 280 grs está por encima de los $ 1.000-, señala que por un lado hay un público dispuesto a comprar el producto “porque sabe que es de primerísima calidad, que su cosecha es manual, que solo se trata del fruto maduro, que hay trazabilidad”.

Por otro lado, sostiene Rubio, “el nuevo uruguayo se ha sofisticado, sabe si le están sirviendo un buen café o se trata de cualquier otra cosa, y en esto los jóvenes han hecho mucho por poner a Juan Valdez en un lugar de privilegio, degustando y probando nuevos sabores de café”, porque como dice la directora de Orben, buenos cafés hay “colombianos, ecuatorianos, etíopes, de Burundi”.

“El diferencial de Juan Valdez es, sin duda, su lugar de origen, pero también todos los cuidados que tiene su proceso de elaboración, convirtiéndolo en uno de los más elegidos para disfrutar del ritual de su preparación”, remarcó Rubio, agregando que ha sido “los jóvenes los que se han convertido en verdaderos baristas que gozan en tomar o preparar un café”.

En materia de consumo, según dijo la directora de Orben a InfoNegocios, “el café Juan Valdez importado a Uruguay ha aumentado su volumen más de cuatro veces con respecto al primer año de presencia en el país, vendiendo 3.445 kilos de café en el transcurso de 2019, ya que las cifras de este año las tendremos recién al cierre”.

Según Rubio, más allá de los costos o preferencias, Uruguay es “un mercado que se caracteriza por un consumo más alto de café instantáneo, representando el 60%, mientras que el café tostado ocupa el 40% restante”.

Para Rubio, que la marca esté presente en más de 130 puntos de venta en el país muestra el crecimiento que está teniendo el desarrollo de la cultura de café en Uruguay, una cultura que cada vez más va hacia lo orgánico, los cafés sin gluten o las innovaciones en materia de packaging, como por ejemplo el Drip Coffee -el café viene cerrado junto a su filtro para que vaya directo a la taza.

Con respecto a la llegada de las cafeterías Juan Valdez al país -noticia que había tomado fuerza un año atrás cuando se anunció que para 2020 abriría las primeras dos tiendas de 10 que tenía proyectadas en un plan de cinco años-, Rubio remarcó que eso quedará en pausa al menos hasta 2022, dado que se trata de un proyecto en el que hay fundamentalmente participación de Argentina y el actual escenario no indica que sea posible. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.

North Schools: una propuesta con identidad

Impulsando un modelo que concibe a la escuela como un ecosistema de vínculos, ciudadanía y transformación social, North Schools no es solo educación e innovación: es una propuesta con herramientas reales para la vida. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de North Schools: un espacio que inspira a las futuras generaciones.