Juan Valdez cautiva a los jóvenes uruguayos (y su mula “Conchita” viene cada vez más cargada)

Desde su llegada al país hace casi una década, más precisamente en 2011, el café premium colombiano Juan Valdez viene ganando cada vez más el paladar de los uruguayos, ya que según Cecilia Rubio, directora de Orben -firma que representa al café en nuestro país-, “los jóvenes se han convertido en verdaderos baristas que gozan en tomar o preparar un café”.

Image description
Image description

Orben es una empresa familiar dedicada a la importación y representación de productos premium, siendo su foco los productos gourmet, como lo es el café Juan Valdez, “un producto costoso, es cierto, pero que bien lo vale cada grano -dijo Cecilia Rubio a InfoNegocios-, porque estamos hablando de un fruto bien nacido, bien criado, bien cosechado, bien tostado y molido. Juan Valdez es la única marca internacional de café que pertenece directamente a caficultores, son más 500.000 familias productoras de café que están detrás de un personaje insignia, un ícono, que es Juan Valdez y su mula Conchita”.

Según la directora de Orben, si bien el costo de este café premium está fuera de categoría de los precios normales de café -por ejemplo, el café molido orgánico de 280 grs está por encima de los $ 1.000-, señala que por un lado hay un público dispuesto a comprar el producto “porque sabe que es de primerísima calidad, que su cosecha es manual, que solo se trata del fruto maduro, que hay trazabilidad”.

Por otro lado, sostiene Rubio, “el nuevo uruguayo se ha sofisticado, sabe si le están sirviendo un buen café o se trata de cualquier otra cosa, y en esto los jóvenes han hecho mucho por poner a Juan Valdez en un lugar de privilegio, degustando y probando nuevos sabores de café”, porque como dice la directora de Orben, buenos cafés hay “colombianos, ecuatorianos, etíopes, de Burundi”.

“El diferencial de Juan Valdez es, sin duda, su lugar de origen, pero también todos los cuidados que tiene su proceso de elaboración, convirtiéndolo en uno de los más elegidos para disfrutar del ritual de su preparación”, remarcó Rubio, agregando que ha sido “los jóvenes los que se han convertido en verdaderos baristas que gozan en tomar o preparar un café”.

En materia de consumo, según dijo la directora de Orben a InfoNegocios, “el café Juan Valdez importado a Uruguay ha aumentado su volumen más de cuatro veces con respecto al primer año de presencia en el país, vendiendo 3.445 kilos de café en el transcurso de 2019, ya que las cifras de este año las tendremos recién al cierre”.

Según Rubio, más allá de los costos o preferencias, Uruguay es “un mercado que se caracteriza por un consumo más alto de café instantáneo, representando el 60%, mientras que el café tostado ocupa el 40% restante”.

Para Rubio, que la marca esté presente en más de 130 puntos de venta en el país muestra el crecimiento que está teniendo el desarrollo de la cultura de café en Uruguay, una cultura que cada vez más va hacia lo orgánico, los cafés sin gluten o las innovaciones en materia de packaging, como por ejemplo el Drip Coffee -el café viene cerrado junto a su filtro para que vaya directo a la taza.

Con respecto a la llegada de las cafeterías Juan Valdez al país -noticia que había tomado fuerza un año atrás cuando se anunció que para 2020 abriría las primeras dos tiendas de 10 que tenía proyectadas en un plan de cinco años-, Rubio remarcó que eso quedará en pausa al menos hasta 2022, dado que se trata de un proyecto en el que hay fundamentalmente participación de Argentina y el actual escenario no indica que sea posible. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Alejandro Evia, director de NectarBee S.A.

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Alejandro Evia, director de NectarBee S.A., durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.