Hop comienza a operar en Uruguay con su red de puntos de retiro para compras online

Con una red inicial de casi 70 puntos de retiro —y una alianza clave con Abitab—, Hop comienza a operar en Uruguay ofreciendo una alternativa al modelo tradicional de entrega a domicilio. La empresa busca posicionarse en el ecosistema local del eCommerce en un contexto de crecimiento sostenido de las compras online.

Image description

Con presencia consolidada en Argentina, donde gestiona más de 10 millones de envíos anuales a través de una red de más de 2.500 puntos de entrega, la empresa Hop anunció oficialmente el inicio de sus operaciones en Uruguay. El anuncio se realizó en un evento celebrado en las oficinas de Abitab, donde participaron representantes de Hop y del Grupo Logístico Andreani, al que pertenece.

Hop llega al país como parte de una estrategia de expansión regional de Andreani, grupo con más de 80 años de trayectoria en logística. En este contexto, Iván Amas, director de negocios de Hop, sostuvo que la apuesta por Uruguay representa “la consolidación de un compromiso sostenido con la innovación y el desarrollo logístico de la región”, en un momento en que el comercio electrónico continúa creciendo y demanda soluciones más flexibles.

La propuesta de Hop consiste en un sistema de puntos de retiro y entrega —modelo conocido como PUDO (Pick-Up & Drop-Off)— que permite a los usuarios de tiendas online seleccionar dónde retirar sus pedidos, en lugar de recibirlos en su domicilio. La empresa se asocia con comercios minoristas, estaciones de servicio y otras cadenas para funcionar como puntos de entrega, una modalidad que ya comenzó a operar en Uruguay con 69 puntos activos, incluyendo locales de Abitab y otros comercios seleccionados.

“El ciclo de distribución se acorta al ser entrega en un punto y no en un domicilio final, entonces el costo es más bajo a nivel logístico y, por lo tanto, el precio también”, explicó a InfoNegocios una fuente de la empresa. Según dijo, Hop busca posicionarse como una alternativa que combine trazabilidad, disponibilidad horaria y costos más accesibles tanto para marcas como para consumidores.

Señaló además que los puntos de entrega reciben una comisión por cada transacción, lo que aporta una dimensión adicional al modelo: “Lo que hacemos es motivar la economía de los comerciantes”, aseguró. De todos modos, aclaró que la expansión de la red será gradual. Aunque Hop ya tiene acuerdos con más de 500 puntos potenciales, solo una parte fue activada. “No tiene sentido activar cientos de puntos si todavía no tenemos volumen operativo. Si los capacito y después no reciben ni un paquete, se van a dar de baja”, apuntó.

Desde su creación en 2017, Hop desarrolló una infraestructura tecnológica propia que le permite ofrecer seguimiento en tiempo real y automatización de procesos. En Uruguay, la empresa ya cuenta con integraciones nativas con plataformas como Fenicio, VTEX, Tiendanube, WooCommerce, Shopify y Magento, lo que facilita su incorporación a los sistemas de venta online de las marcas locales. Para las empresas que no trabajan con estas plataformas, Hop ofrece una API con documentación para desarrolladores.

En el caso de Uruguay, la operación no está directamente vinculada al operador logístico Andreani, como ocurre en Argentina. “En Uruguay lo manejamos con otras operaciones. Son operaciones propias que no están de la mano de un correo tan bien posicionado como lo es Andreani en Argentina”, aclaró la fuente.

A futuro, la empresa evalúa sumar servicios de envío entre particulares, una funcionalidad que ya funciona en el mercado argentino y que forma parte del plan de desarrollo en Uruguay. “Está en el roadmap”, confirmaron, aunque por ahora el foco estará puesto en cerrar acuerdos con marcas y escalar progresivamente el volumen operativo.

Con este movimiento, Hop se posiciona como un nuevo actor en la logística de última milla en Uruguay, en un momento donde el crecimiento del e-commerce exige nuevas respuestas en materia de distribución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.