Gracias totalesssssssssss (Guimpler lanzará un instrumento musical para quienes no saben nada de música)

(Por Mathías Buela) Guimpler nace como una alternativa a los instrumentos “para probar”; saldrá al mercado con su segundo modelo en marzo de 2023 y el objetivo mayor es ingresar al mercado estadounidense.

Image description

El proyecto nace como un emprendimiento familiar entre Rodolfo, Daniel y Virginia Piñeyro, Perito en Electrónica, Arquitecto y Diseñadora Industrial, respectivamente, a partir del amor que los tres tienen por la música. Comenzaron en 2019 con la construcción de un prototipo y el desarrollo y validación de la idea de negocio con una incubadora. 

El producto consiste en un instrumento musical electrónico inspirado en la guitarra. No es una guitarra, pero permite a los usuarios tocar canciones de campamento sin la necesidad de tener conocimientos musicales previos. Si: ahora podés hacer corear De música ligera a tu familia aún sin saber lo que es una cejilla o un Fa. Los creadores explican que se inspira en una guitarra porque es para tocar canciones, acompañamientos o arpegios de una manera mucho más sencilla que con un instrumento tradicional, sin necesidad de formar acordes o hacer transiciones. 

Vieron una oportunidad cuando Fender, una de las marcas de guitarras más conocidas del mundo, publicó una estadística que muestra que, entre las personas que compran una guitarra para empezar a aprender, el 90% la abandona al cabo de un año. “Es un número que pega fuerte” comenta Daniel, ya que muestra una necesidad que no está del todo atendida: hay muchas personas que desean tocar música pero se frustran en el camino. “Generamos instrumentos que facilitan no abandonar”.

En este momento los desarrolladores están trabajando en un segundo prototipo, acompañado por una app que facilitará aún más la tarea. El plan es salir al mercado en marzo del 2023 a un precio competitivo. “En este momento el objetivo es tener un precio de venta de entre US$ 150 y US$ 200, que es lo que te sale un instrumento de iniciación. Los clientes a los que apuntamos son aquellos que compran una guitarra o un teclado para probar, esta es una alternativa para probar, entonces el precio tiene que comenzar ahí”. 

Para la construcción de los instrumentos, tanto el diseño como la electrónica se desarrollan a nivel local mientras que la producción es importada con complementos locales. Las carcasas se producen con corte láser e impresión 3D. 

Una vez que Guimpler haya puesto su pié en el mercado local, el objetivo es llegar a Estados Unidos. “Es un producto globalizable, no depende del idioma, ni siquiera es regional. Por eso queremos lograr la internacionalización. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.