¡EPA! ALUR se frota las manos para vender Biodiésel a Estados Unidos

(Por Mathías Buela) La planta de Capurro recibió una habilitación que le permite a la empresa uruguaya entrar al mercado norteamericano. Esperan aumentar las ventas entre 4000 y 8000 toneladas por año. 

Image description

La empresa Alcoholes del Uruguay, más conocida como ALUR, perteneciente en su mayoría al Grupo Ancap, se dedica desde el año 2006 a la producción de biocombustibles, entre ellos biodiesel  de origen vegetal o animal y aceites. Históricamente, la empresa produjo biodiesel para abastecer la mezcla con gasoil que estaba definida por un mandato a nivel nacional y obligaba a Ancap a mezclar un 5% de biodiesel en todo el volumen de gasoil producido y distribuido en el país. Sin embargo, a partir del 1 de enero del 2022 ese mandato se eliminó, la mezcla pasó de ser obligatoria a ser voluntaria y ANCAP decidió reducirla al 0% de mezcla.

En dicho escenario, ALUR decidió diversificar su negocio produciendo con distintas materias primas para incorporarse al mercado de exportación y, hasta ahora, logró comercializar combustible a Perú, Centroamérica y Europa, mayoritariamente hecho a partir de aceite de canola. Hace pocos días, la empresa recibió una habilitación que venía buscando desde principio de año:  la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), ha validado que la Planta de Biodiesel de ALUR Capurro cumple con los requisitos del Estándar RFSII para la producción de combustibles renovables. Este hito habilita que ALUR sea proveedor de biodiesel de canola y soja para el mercado americano y es el estándar de energías renovables que determina las reglas de elaboración, transporte, consumo y todo para Estados Unidos.

InfoNegocios conversó con Ignacio Pérez, Gerente de Operaciones de Planta Capurro, quien comentó que apuntan a exportar entre tres y cuatro lotes de 4000 toneladas cada uno, por año. La facturación depende de distintas variables, como el precio del mercado y la estacionalidad. Actualmente la tonelada de Biodiésel tiene un costo de entre US$ 980 y US$ 1000, y esperan que en los próximos tres o cuatro meses alcance su punto ideal. 

Sobre la nueva habilitación comentó: “Es una oportunidad más. Estamos analizando la posibilidad de incorporar grano en el esquema, moler y hacer una primera venta para el mercado norteamericano. También estudiamos traer aceite ya en categoría EPA desde Argentina u otro lugar de la región, y nosotros proveer el servicio de transformación en biodiesel. Esto nos abre la oportunidad para sumar uno o dos lotes más al año y quizás un trabajar a contraestación de la canola porque, si determinamos que el volumen de canola es para el mercado europeo, podemos trabajar con soja en el resto del año. Habrá que analizarlo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.