En Uruguay se fabrican 200.000 tarjetas plásticas por año (cada una de tus tarjetas cuesta entre US$ 1 y US$ 4)

Las tarjetas de crédito y débito, con sus números y letras en relieve, con sus bandas magnéticas o microchips, son moneda corriente de todos los días. En Uruguay, dentro del sistema de operaciones, se estima que existen más de 5 millones de plásticos en circulación, renovándose cada año con la fabricación de nuevas: 80.000 de crédito y 120.000 de débito aproximadamente. El costo de cada plástico varía entre US$ 1 y US$ 4 según versiones básicas o premium.

Image description

La historia dice que la primera tarjeta de crédito, tal y como la conocemos en la actualidad, surgió hacia mediados del siglo XX, entre fines de 1949 e inicios de 1950. Los archivos señalan a Frank McNamara, Ralph Sneider y Alfred Bloomingdale como los inventores de la tarjeta de crédito y la Diner’s Club como el primer plástico de este tipo.

Desde ese entonces, en todo el mundo, la introducción de la tarjeta plástica ha sido uno de los cambios más profundos en el modo y medio de pago. En este sentido, Uruguay no estuvo ajeno a los cambios y existen empresas, como EMSA S.A. –fundada en 1973–, que brinda soluciones integrales en todo lo que es el procesamiento y personalización del plástico, contando con la representación de las empresas líderes a nivel mundial tanto en fabricación como en personalización de tarjetas.

Esta compañía no es el único actor en plaza que orienta sus actividades al rubro de equipamiento bancario, pero sí una de las más importantes y con una larga trayectoria (casi 50 años) en el mercado financiero del Uruguay, en el que según informes existen más de 5 millones de plásticos en circulación.

Si bien los datos de emisión de plásticos pueden variar de acuerdo al banco o entidad financiera que autoriza a una persona a hacerse de este material como medio de pago, lo cierto es que los bancos más importantes del país, con mayor número de sucursales y clientes, renuevan un promedio de 200.000 tarjetas por año (entre 100.000 y 120.000 de débito y 70.000 y 80.000 de crédito).

El costo de cada tarjeta es variable, está relacionado sin duda a la demanda, pero fundamentalmente a las características de su diseño, siendo la de formato estándar de US$ 1 a US$ 2, hasta US$ 4 las tarjetas premium (como las black o platinum o gold, entre otras), que incluyen hologramas, grabados o detalles muy específicos de cada emisor.

El punto más importante en este negocio de fabricación de tarjetas es contar, actualmente, con la más alta tecnología, como por ejemplo tiene EMSA S.A. con su parque de máquinas Datacard de última generación, destacándose la MX6000 –única en el país–, que reúne una variada gama de tecnologías para la personalización de alto volumen de tarjetas plásticas.

En este sentido, es posible personalizar hasta 1.500 tarjetas por hora (con chip, con o sin ensobrado), que además utiliza un innovador sistema para emitir tarjetas de identificación de forma segura que ayudan a luchar contra el fraude.

En suma, si bien la historia reseña la creación de la tarjeta de crédito, habría que darle mayor espacio al plástico de débito, ya que salta a la vista que –más allá de ser de menor costo y mayor demanda– que viene ganando terreno en el uso de la población, que carga con una, bien pegadita junto a su cédula de identidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.