En Uruguay se fabrican 200.000 tarjetas plásticas por año (cada una de tus tarjetas cuesta entre US$ 1 y US$ 4)

Las tarjetas de crédito y débito, con sus números y letras en relieve, con sus bandas magnéticas o microchips, son moneda corriente de todos los días. En Uruguay, dentro del sistema de operaciones, se estima que existen más de 5 millones de plásticos en circulación, renovándose cada año con la fabricación de nuevas: 80.000 de crédito y 120.000 de débito aproximadamente. El costo de cada plástico varía entre US$ 1 y US$ 4 según versiones básicas o premium.

Image description

La historia dice que la primera tarjeta de crédito, tal y como la conocemos en la actualidad, surgió hacia mediados del siglo XX, entre fines de 1949 e inicios de 1950. Los archivos señalan a Frank McNamara, Ralph Sneider y Alfred Bloomingdale como los inventores de la tarjeta de crédito y la Diner’s Club como el primer plástico de este tipo.

Desde ese entonces, en todo el mundo, la introducción de la tarjeta plástica ha sido uno de los cambios más profundos en el modo y medio de pago. En este sentido, Uruguay no estuvo ajeno a los cambios y existen empresas, como EMSA S.A. –fundada en 1973–, que brinda soluciones integrales en todo lo que es el procesamiento y personalización del plástico, contando con la representación de las empresas líderes a nivel mundial tanto en fabricación como en personalización de tarjetas.

Esta compañía no es el único actor en plaza que orienta sus actividades al rubro de equipamiento bancario, pero sí una de las más importantes y con una larga trayectoria (casi 50 años) en el mercado financiero del Uruguay, en el que según informes existen más de 5 millones de plásticos en circulación.

Si bien los datos de emisión de plásticos pueden variar de acuerdo al banco o entidad financiera que autoriza a una persona a hacerse de este material como medio de pago, lo cierto es que los bancos más importantes del país, con mayor número de sucursales y clientes, renuevan un promedio de 200.000 tarjetas por año (entre 100.000 y 120.000 de débito y 70.000 y 80.000 de crédito).

El costo de cada tarjeta es variable, está relacionado sin duda a la demanda, pero fundamentalmente a las características de su diseño, siendo la de formato estándar de US$ 1 a US$ 2, hasta US$ 4 las tarjetas premium (como las black o platinum o gold, entre otras), que incluyen hologramas, grabados o detalles muy específicos de cada emisor.

El punto más importante en este negocio de fabricación de tarjetas es contar, actualmente, con la más alta tecnología, como por ejemplo tiene EMSA S.A. con su parque de máquinas Datacard de última generación, destacándose la MX6000 –única en el país–, que reúne una variada gama de tecnologías para la personalización de alto volumen de tarjetas plásticas.

En este sentido, es posible personalizar hasta 1.500 tarjetas por hora (con chip, con o sin ensobrado), que además utiliza un innovador sistema para emitir tarjetas de identificación de forma segura que ayudan a luchar contra el fraude.

En suma, si bien la historia reseña la creación de la tarjeta de crédito, habría que darle mayor espacio al plástico de débito, ya que salta a la vista que –más allá de ser de menor costo y mayor demanda– que viene ganando terreno en el uso de la población, que carga con una, bien pegadita junto a su cédula de identidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.