En el UY Natural no “prende” la producción de orgánicos que ocupa apenas 5% del área agrícola

Los productos orgánicos ganan espacio en el mundo y también a nivel local pero hay mucho camino por recorrer. Tienen un alto potencial tanto en el mercado interno como para la exportación ya que los consumidores están dispuestos a pagar más por ellos, sin embargo no despegan. La información sobre el sector en Uruguay es muy escasa pero se estima que habría bajo producción orgánica certificada unas 900 mil hectáreas…(seguí, hacé clic en el título)

... algo así como el 5% del área agrícola en las que estarían involucrados unos 500 productores.

El consumidor que habitualmente adquiere productos orgánicos está identificado como aquel que se interesa por el medio ambiente, por saber lo que consume, tener información nutricional del producto, que no se han producido utilizando productos de síntesis química-industrial, ni productos derivados de la ingeniería genética actual (OGM) y que incluso sean producidos respetando los aspectos sociales básicos de la comunidad y el trabajo. Todo esto hace que acepte que el producto que consume esté diferenciado sobre el resto y que para que ese producto perdure en el tiempo en el mercado, se debe pagar un mayor valor. En Dinamarca y Suiza, por ejemplo, el gasto por habitante es de US$ 200.
Las ventas mundiales de alimentos y bebidas orgánicas alcanzaron los US$ 63 millones en 2011, con una expansión del mercado del 170% desde el 2002. Actualmente, el 90% de la demanda mundial está concentrada en Estados Unidos y Europa.
Mañana, en un taller organizado por Uruguay XXI se presentarán los detalles del estudio encomendado al Ing. Pedro Landa, director técnico de la Organización Internacional Agropecuaria con oficinas en Argentina, Brasil y Estados Unidos, quien realizó un relevamiento y diagnóstico sobre la situación del sector en Uruguay con el fin de identificar oportunidades de exportación así como para definir lineamientos para una estrategia de promoción comercial de estos productos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.