El turismo mundial apunta a “vivir experiencias”, pero las que tenemos en UY no gozan de buena comunicación

(Por Sabrina Cittadino) De acuerdo a la empresa que busca conectar todas las fases del viaje de una persona, Amadeus, el turismo a nivel mundial está tendiendo hacia lo que es la vivencia de experiencias de lujo, lo que no depende tanto de a qué hotel se va o en qué clase de avión se viaja. Para el Gerente General Regional, Iñigo García Aranda, esas experiencias en Uruguay están en el turismo rural que no están tan explotadas como deberían.

Image description

En su paso por nuestro país, el Gerente General Regional de Amadeus nos contó que el mercado de lujo en viajes no es hoy lo que era antes. “Se puede ir a un hotel de cinco estrellas y viajar en un low cost. El lujo está marcado en la experiencia, en la búsqueda de qué hacer, cómo o con quién”, explicó. De todos modos, si bien hay experiencias dadas para cada bolsillo, es común que este nuevo tipo de lujo venga de la mano del poder adquisitivo, porque es más fácil proyectar sobre personas de un nivel económico que tengan unos US$ 150.000 de rentas anuales.

En cuanto a lo que es Uruguay específicamente, Iñigo Aranda dijo que nuestro país tiene paradas fundamentales para personas que vienen, por ejemplo, de países de Europa o Estados Unidos, pero no escapa a lo que es la experiencia. “Llevo un año y medio viviendo en Argentina y veo que los profesionales están llevando a los turistas a vivir la cultura gaucha. Saben darle el punto de exclusividad y se está invirtiendo cada vez más en generar esa imagen”, indicó. Uruguay no escapa a esta experiencia, también está el turismo rural, que a ganando cada vez más terreno, sobre todo en lo que tiene que ver con el tema de la caza o la pesca en algunas estancias aisladas. “Se viene a buscar algo que no hay en Booking, es algo que se pasa de boca en boca. Se trata de sitios idílicos que tienen viñedos o pesca en el río, súper experienciales. Los tratamientos y los precios son de lujo”, comentó Iñigo.

Aun así, Sofía Gaya, de Marketing Estratégico de Amadeus, agregó que no hay tantos lugares en los que se puedan vivir estas experiencias porque, además, tienen poca difusión. “El extranjero de Europa o Estados Unidos tiene que saber con quién contactarse para ir a buscar esa experiencia, porque no está muy bien explotado y no se sabe mucho de eso”. Al respecto, el gerente General Regional dijo que hay que explotar más la publicidad con conocimiento sobre el tema: “no es estar en Booking como un hotel más. Para eso están las redes sociales también. Hay todo un trabajo que Uruguay puede hacer para explotar lo que tiene para ofrecer”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.