El sector eléctrico se vistió de superhéroe en 2016: su actividad permitió que el PIB uruguayo no cayera

(Por Sabrina Cittadino) De acuerdo al equipo de BBVA Research, el Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay este año crecerá un 0,5%. El factor clave para que el número proyectado no sea negativo es el sector eléctrico: la economista Adriana Haring explicó que la gran hidraulicidad y la inversión en energías renovables hicieron que el 2016 vaya a terminar con un PIB al alza, casi nula, pero con números verdes al fin.

Se sabía ya a comienzos de año que el 2016 no iba a tener grandes novedades en materia de crecimiento económico, pero sí las terminó habiendo en cuanto al rendimiento de una actividad en particular. A fin de año, BBVA Research proyecta que se obtendrá un crecimiento de un 0,5% en el PIB gracias al sector eléctrico, que fue el que determinó el alza e hizo que no se espere una caída. La elevada hidraulicidad permitió el importante aumento de la generación eléctrica de bajo costo, lo que se sumó al fuerte impulso de la inversión pública y privada asociada a proyectos de energía renovable.

Para Haring, si bien no hay que quitar mérito porque es un crecimiento genuino, hay que tener en cuenta que el sector eléctrico no siempre salvará a Uruguay, porque está el factor climático detrás. “Mientras el sector eléctrico esté bien, hay que aprovecharlo, pero lo que digo es que hay que mejorar el resto de los sectores, porque salvo la electricidad, y el comercio y comunicaciones, el resto tienen variaciones interanuales negativas”, explicó.

En este sentido, la economista argentina explicó que ya en el último trimestre se ha comenzado a ver una mejora en la industria y está segura de que a fines del año que viene y comienzos del 2018, la suba en la actividad será todavía mayor por la tercera planta de celulosa que se instalará en el país. “Esperamos que la inversión se dinamice para esa época: ingresarán US$ 4.000 millones por UPM y el Estado deberá poner otros US$ 1.000 millones para infraestructura”, dijo. Con este elemento como principal dinamizador, se espera que en 2017 el nivel de crecimiento aumente levemente al 0,8% para que el siguiente año se incremente todavía más.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.