El principio de Nación Más Favorecida sigue siendo clave en el comercio global, pero enfrenta desafíos

A pesar del crecimiento de los acuerdos preferenciales, más del 80% del comercio mundial de bienes aún opera bajo el principio de Nación Más Favorecida (NMF), según un informe de la OMC. Este sistema sigue garantizando estabilidad y equidad en el comercio global, aunque enfrenta desafíos por el auge de los acuerdos regionales y las disputas comerciales.

Image description

A pesar del crecimiento de los acuerdos de libre comercio y preferencias arancelarias entre bloques regionales, el principio de Nación Más Favorecida (NMF) sigue siendo el pilar del comercio internacional. Un reciente informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) revela que el 83% del comercio mundial de bienes se realiza bajo este esquema, demostrando su vigencia en un contexto cada vez más marcado por acuerdos preferenciales y disputas comerciales.

La NMF: un principio histórico con fuerte impacto actual

El principio de NMF, consagrado en el Artículo I del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, establece que cualquier ventaja arancelaria otorgada a un país debe extenderse de inmediato y sin condiciones a todos los miembros de la OMC. Este mecanismo ha sido clave para garantizar reglas de juego equitativas en el comercio global.


Según el informe de la OMC, que analiza datos de 184 economías, aunque el 22% del comercio mundial es teóricamente elegible para beneficios arancelarios preferenciales, solo el 17% realmente los utiliza. Esto significa que una parte significativa del comercio internacional sigue realizándose bajo las normas de NMF, lo que refuerza la importancia del multilateralismo en la economía global.

Los desafíos de la NMF frente a los acuerdos regionales

Si bien el principio de NMF sigue siendo fundamental, su aplicación enfrenta desafíos debido al auge de los acuerdos de comercio preferencial. Actualmente, existen más de 400 acuerdos comerciales regionales vigentes, lo que significa que la mayoría de los países tienen al menos un tratado que permite el comercio en condiciones más favorables que las de la NMF. Esto ha generado una creciente complejidad regulatoria para las empresas, que deben navegar entre distintas normativas según sus socios comerciales.

El informe también destaca que las economías en desarrollo tienden a aprovechar más los beneficios de los acuerdos preferenciales que las economías desarrolladas, que en su mayoría operan bajo el principio de NMF. Esto puede explicarse por los esquemas de preferencias unilaterales otorgados a países menos desarrollados, como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

Implicancias para los negocios en Uruguay y la región

Para los empresarios de Uruguay y América Latina, este panorama tiene implicaciones directas. Por un lado, la vigencia de la NMF asegura acceso estable a mercados globales sin necesidad de negociar acuerdos bilaterales o regionales. Sin embargo, también significa que competir en igualdad de condiciones con economías más desarrolladas sigue siendo un desafío.


En el caso de Uruguay, el informe señala que el 72% de sus importaciones se realizan bajo NMF, mientras que el 47% de sus exportaciones están sujetas a este esquema. Esto implica que el país depende en gran medida de acuerdos preferenciales para colocar sus productos en el exterior, lo que refuerza la importancia de seguir diversificando mercados y negociando mejores condiciones arancelarias.

El futuro del comercio global: multilateralismo vs. acuerdos preferenciales

El informe de la OMC concluye que, a pesar del auge de los acuerdos comerciales regionales y las crecientes disputas comerciales, la NMF sigue siendo la base del comercio global. No obstante, advierte sobre la necesidad de armonizar las normativas entre la NMF y los acuerdos preferenciales para evitar distorsiones y garantizar mayor transparencia en las reglas del comercio internacional.


Para los empresarios y ejecutivos de la región, entender esta dinámica es clave para tomar decisiones estratégicas en un entorno comercial cada vez más complejo. La capacidad de adaptarse a las reglas multilaterales y, al mismo tiempo, aprovechar los beneficios de los acuerdos preferenciales será determinante para el éxito en los mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.