El home office le pegó fuerte al catering empresarial (cayó 70% en dos semanas)

El impacto del coronavirus en distintos sectores de la industria, el comercio y los servicios no ha sido el mismo. De hecho, en algunos casos la actividad llegó a pararse por completo, en otros hubo una rápida adaptación a la coyuntura y en la mayoría el balance indica una enorme caída de las actividades. En este último escenario, las empresas de catering empresarial, como SGE (Servicio Gastronómico Empresarial), han sufrido bajas de 70% de sus servicios.

Image description

Con más de 40 años de trayectoria en el rubro gastronómico, SGE es una pieza representativa en el puzzle de negocios que ofrecen servicios de gestión de comedores, restaurantes o cantinas, así como también catering para eventos privados o empresariales.

La particularidad de SGE es que centra su actividad en el sector empresarial, por lo que su trabajo se ha visto fuertemente sacudido desde el pasado viernes 13 de marzo, cuando fueron confirmados los primeros casos de COVID-19 en Uruguay y la mayoría de las compañías con las que tenía relación comercial envío a sus trabajadores a realizar tareas en el formato home office.

“Nuestro principal modelo de negocio es el de viandas –señaló a InfoNegocios el gerente general de SGE, Fernando Calviño–, sobre todo para el sector administrativo de las empresas, para los funcionarios de organizaciones que no cuentan en sus sedes con cocinas propias y en muchos casos con reducidos espacios de comedor”.

Esta razón –público objetivo muy específico– repercutió muy fuerte en la empresa, “tanto es así que, en estas primeras dos semanas que pasaron desde la confirmación del coronavirus en el país, semanas en las que las empresas adoptaron la medida de enviar a su empleados a hacer teletrabajo, la elaboración de viandas fue decreciendo hasta alcanzar un 70%”.

Cabe señalar que el servicio de viandas que SGE ofrecía era diario, lo mismo que la preparación de las mismas,  elaboradas en su propia planta industrial –equipada con aparatos gastronómicos de primera calidad y recursos humanos especializados en la preparación de menús variados y nutritivos– y una flota de transporte con refrigeración, por lo que la cadena de trabajo que se detiene es muy amplia.

Según Calviño, el porcentaje de caída se traduce en unas 3.000 viandas menos, “lo cual nos pega muy fuerte, pero sin tener que parar”, agregando que “momentáneamente la empresa va a ir reduciendo lo más que pueda algunos gastos e ir trabajando con la misma calidad y servicio para el 30% que está activo”, que es el sector de empresas logísticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.