¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Combatir la inflación con mayor déficit fiscal

(Por Finanzas Uruguay) “En nuestro último informe si bien mantuvimos nuestras actuales proyecciones para el presente año sobre la inflación y el dólar, nos preguntámos cómo iba a proceder el gobierno frente a un crecimiento del IPC que ponía a nuestro país al borde de una inflación de dos dígitos. Recordemos que el alto registro de inflación de febrero provocó un aumento de la inflación de los últimos doce meses ubicándola en un 9.82%. De esta… (seguí, hacé clic en el título)

Como dijeron a la prensa varios analistas locales: se ataca los síntomas pero no las causas del problema.
El año pasado, cuando la situación internacional y en particular la regional sembraban algunas dudas sobre el futuro de la economía uruguaya, advertíamos sobre la necesidad de moderar el gasto público y la indexación salarial que generaban inflación en una economía que comenzaba a desacelerarse. Habíamos, inclusive, mencionado el fenómeno económico conocido como “estanflación” que implica un magro crecimiento económico con crecimiento significativo de precios. Lamentablemente creemos que ha aumentado el riesgo de que se produzca este fenómeno que tiene importantes perjuicios para la economía. La inflación termina siendo un impuesto sobre el ingreso de las familias y si no se lo asume el resultado termina provocando mayor inflación. Es decir, cuando las empresas no tienen más espacios para aumentar la productividad terminan trasladando todos su crecimiento salarial a precios generando un incremento en los niveles de inflación que puede tender a expandirse mediante el fenómeno que se conoce como el espiral inflacionario.
Entonces cuando hablamos de ‘asumir’ la inflación estamos diciendo que si la economía comienza a presentar dificultades los Consejos de Salarios tienen dos alternativas: o frenan el crecimiento real de los salarios y si las cosas empeoran asumen cierta pérdida real o por el contrario pueden insistir en la indexación salarial con crecimiento real que provocaría mayores niveles de inflación lo que equivale a asumir esa pérdida real de los salarios en cuotas pero perjudicando a toda la economía del país. Es decir, como los salarios se ajustan cada 6 meses o 1 año dependiendo del sector, una inflación mensual en ascenso “se come” los aumentos salariales que llegan siempre después. Y en nuestra opinión si se insiste aún con mayor indexación en esta situación entonces los niveles de inflación seguirán en aumento lo cual podría terminar en una recesión económica con pérdidas de puestos de trabajo. No nos debemos olvidar que el dólar sigue retrasado y debe necesariamente ajustarse al alza en el mediano plazo para evitar un deterioro en el comercio lo cual sería una presión adicional sobre la inflación actual. Por ejemplo, ayer (jueves 13) el dólar cerró a $ 22.671 interbancario siendo su mayor nivel desde que comenzó el año lo cual nos indica que siguen las expectativas sobre una suba del dólar en el mediano plazo. En Brasil, el dólar aumentó la mitad en el mismo período lo cual implica que nuestro incremento tiene sus propios fundamentos.
Finalmente, los políticos que están en plena campaña electoral deberán incluir en sus agendas y debates la manera de bajar el gasto público para reducir el déficit fiscal que viene en ascenso”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.