¿Cuida Ancap su salud financiera a costas de los estacioneros?

(Por Pía Mesa) Para la ministra Carolina Cosse, la medida tomada para recortar gastos en la distribución de combustible, responde a una cuestión de “emprolijar” Ancap.  Sin embargo, desde la Unión de Vendedores de Nafta (entidad que nuclea a los propietarios de las estaciones de servicio) dicen que el único objetivo de Ancap es tratar de solucionar sus problemas económicos.

Image description

El próximo lunes y martes habrá paro de las estaciones de servicio en respuesta al nuevo sistema de distribución que propuso Ancap para recortar gastos. La medida (que comenzará a las 0:00 horas del lunes hasta las 24:00 del martes), es solo para la venta de combustible al público, tanto las ambulancias, los bomberos, como la policía podrán recargar.

El cambio que Ancap plantea, y que esperan que comience a regir a partir del próximo año, propone recortar los costos (el 10%) en la distribución del combustible que, según la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, rondan los US$ 320.000.000.

Según la Unión de Vendedores de Nafta (Unvenu), los estacioneros de servicio están desde hace años reclamando una modificación en la paramétrica de bonificaciones (cantidad de pesos que Ancap paga por cada litro vendido), para poder incrementar el margen de ganancia de los estacioneros, dado que no se tenían en cuenta los costos reales de comerciantes. Esto no solo no ocurrió, sino que además en el 2013, Ancap cambió la paramétrica sin tener en cuenta el ajuste salarial de julio, lo que llevó al aumento de los costos de los estacioneros, y la situación empeoró aún más cuando en julio de este año decidieron congelar la paramétrica.

La ministra Cosse explicó a InfoNegocios que lo que ellos plantean es una estructura de franjas, es decir que Ancap va a bajar la bonificación de las estaciones de servicio más grandes o de aquellas que más vendan, pero la de las más pequeñas o quedará como está o aumentará, según el caso. “Estamos hablando de mantener la equidad y es una medida que tenemos que tomar para emprolijar a Ancap”, señaló.

En cuanto a esto, el secretario de la Unvenu, Jorge Bonino nos dijo que Ancap tomó la medida de forma unilateral y que la única vez que la ministra los recibió (luego de varias reuniones canceladas) fue por pedido expreso del presidente Vázquez. “En ningún momento fue una negociación, solo nos dijeron lo que habían decidido”, comentó.

Para varios estacioneros de servicio, de la capital y del interior,  esta medida implica un castigo a aquellos empresarios que quieren mejorar e invertir en su negocio. “Acá el único objetivo de ellos es solucionar el problema económico de Ancap, es una forma fácil de hacer dinero para tratar de mejorar sus balances”, concluyó el secretario de la Unvenu.

Desde la gremial de los estacioneros advirtieron, además, que muchas estaciones cerrarán si prospera este cambio de modelo de distribución propuesto por Ancap y que, la única manera de que la estación de servicio siga siendo un negocio rentable es si se eliminan puestos de trabajo. En respuesta a esto Cosse dijo: “esto no implica el cierre de ningún negocio, si cierra alguno no es por este motivo”.

El contrato que las estaciones de servicio tienen con las distribuidoras vence el 8 de diciembre y el nuevo sistema se aplicaría (por ahora) a partir del 1 de enero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.