¿Cuánto y en qué empresas uruguayas se está invirtiendo? (Urucap publicó su primera encuesta en la industria de capital privado en Uruguay)

El 2022 marcó un record en el número de emprendimientos que participaron de rondas de inversión. Los encuestados volcaron cerca de USD 16.5 millones en emprendimientos uruguayos

Urucap es una asociación sin fines de lucro que nuclea firmas de capital de riesgo y semilla, inversores ángeles, empresas de diversos rubros y otros actores del ecosistema emprendedor uruguayo para profesionalizar la industria del venture capital en el país e insertar a Uruguay en el mundo. Fue creada en el año 2022 y en la noche del pasado lunes realizó su primer encuentro abierto, donde presentó el primer estudio de la industria de capital privado en Uruguay, hecho en conjunto con la firma CPA Ferrere, e InfoNegocios estuvo presente. 

El trabajo tiene distintos capítulos y contenidos que siguen la lógica de otros informes de este tipo hechos por diversas asociaciones de capital privado en la región: capítulos destinados a presentar qué es la industria o de tendencias globales y regionales en materia de inversión. Sin embargo, como aspecto innovador, presenta los resultados de una encuesta hecha entre los socios de Urucap que permite tener una imagen más nítida de la industria local, con datos sobre cantidad de inversiones, los sectores elegidos oel ticket promedio. 

El primer aspecto destacado en dicho capítulo es que la mayor parte de los encuestados prefiere realizar inversiones en etapas tempranas. Los inversores individuales tienen una fuerte preferencia por inversiones en etapa Seed (28% contra 20%), mientras que los institucionales lo hacen en inversiones Venture Capital (8% contra 28%).

El año 2022 fue el de mayor actividad de los socios encuestados en cuanto a participación en rondas de inversión de emprendimientos uruguayos, participando en un total de 28. En cuanto a la duración típica de las inversiones realizadas, ninguno de los inversores manifestó realizar fundings a empresas con el objetivo de salir a corto plazo (holding period entre 1 y 2 años), en tanto la mayoría demostró su interés en inversiones a mediano plazo (holding period entre 3 y 7 años). En los primeros siete meses del 2023 (mes en que se realizó la encuesta), se contabilizan 12 participaciones en rondas de inversión. 

Con respecto al monto de las inversiones, los encuestados volcaron cerca de USD 16.5 millones en emprendimientos uruguayos. Sin embargo, la mayoría de los inversores no superan el millón de dólares invertidos a nivel nacional, aunque hubo excepciones que llegaron incluso a los USD 3 millones. Por su parte, el ticket promedio es de USD 300.000 por inversor, con un máximo de USD 2 millones.

En lo que tiene que ver con indicadores cualitativos, la encuesta lanzó que las inversiones se concentran en las siguientes industrias objetivo: Fintech, Ecommerce, Saas, Agrotech y Healthtech, que acumulan más del 75% de las menciones realizadas, mientras que los modelos de negocio preferidos por los inversionistas uruguayos son B2B (Business to Business) y la combinación de modelos B2B y B2C (Business to Consumers).

Por último, el informe pone su foco en el impacto social de las inversiones estudiadas: 2 de cada 3 inversores declaran haber realizado inversiones de impacto. Enfoque ambiental y 1 de cada 6 inversores tiene una fuerte tendencia a invertir en proyectos liderados por mujeres.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.