Uruguay se consolida como polo de producción audiovisual para gigantes globales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO. En este contexto y en vísperas de la Semana del Cine Nacional (del 22 al 29 de noviembre), la presidenta de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), Gisella Previtali, afirma que el país atraviesa uno de sus ciclos de mayor dinamismo. Solo en la línea del Programa Uruguay Audiovisual (PUA), una herramienta considerada clave por la ACAU para atraer inversiones extranjeras, el sector moviliza cifras que generan un fuerte impacto económico y un retorno que, según Previtali, “cierra por todos lados” y explica por qué el país se volvió un destino competitivo en el radar de las plataformas multinacionales.
El crecimiento también se mide en un aumento exponencial de las semanas de rodaje desde hace por lo menos cinco años, pero también en el avance de la postproducción hecha en Uruguay, la creación de puestos directos con sueldos superiores a la media. Todo esto repercute en una industria que hoy mueve millones de dólares anuales en el país.
En este contexto, la ACAU —fundada en 2022 y heredera del ICAU— busca consolidar su institucionalidad, profundizar los incentivos, expandir las locaciones a todo el país y seguir fortaleciendo tanto las producciones internacionales como el cine nacional, dos líneas que —según afirma— “no compiten, sino que se potencian”.
El Programa Uruguay Audiovisual (PUA) se creó en 2019, pero aún no se ha incorporado al Presupuesto. ¿Qué importancia tiene esto?
En esta primera presentación de la Ley de Presupuesto tenemos un artículo que nos permite alguna reglamentación enfocada en la atracción de inversiones para el sector audiovisual, pero no es estrictamente el PUA. Estamos en proceso de trabajar y armar una reglamentación una vez que se concluya la discusión presupuestal.
El PUA, es una herramienta que está comprobada, que funciona, que tenemos que sostener y mejorar. Estamos trabajando tanto con el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), como con el Ministerio de Energía y Minería (MIEM) en acciones y herramientas complementarias ahora mismo.
¿Cuáles son estas acciones y herramientas complementarias?
Puedo adelantarte que van en la lógica de la atracción de inversiones que, además, permitan, en tanto habilita una posibilidad de crecimiento del sector audiovisual, la redirección de los fondos de fomento propios que tenemos consolidados a través de la Ley de Cine para obra nacional. Entonces se fortalecen ambas expresiones de la actividad audiovisual y cinematográfica del país: tanto lo internacional como lo nacional. A esto último le damos una importancia superlativa, de hecho, se ha sostenido sistemáticamente el apoyo al cine. Entendemos que es importante en tanto actividad económica y es un sector que genera inversiones, empleo directo e indirecto, exportaciones y formación continua, que de eso también se trata la consolidación de las herramientas de atracción de inversiones. Es decir, de fomentar el empleo primario para quienes están abocados a formarse en el área audiovisual.
¿Tienen estimada cuál es la inversión anual que se hace en la industria audiovisual, siendo que la ACAU financia parte de esta, pero que también hay mucha financiación privada?
Sí. Por supuesto que este desarrollo del sector genera ingresos. Entre ellos está la formación continua, que para nosotros es sumamente importante y estratégico en estos tiempos. También genera empleo directo y una cadena que involucra proveedores, hoteles, gastronomía, logística, tecnología, entre otras cosas. O sea, el sector audiovisual es una industria y una exportación cultural que genera por prestación de servicios no tradicionales para Uruguay, por tanto está completamente alineada con el objetivo del gobierno de apuntar al desarrollo y la diversificación de nuestra matriz productiva por todas las oportunidades que abre.
El PUA hoy tiene una línea de US$ 12 millones y después tenemos un presupuesto que está consagrado por la Ley de Cine que también va a fomentar el funcionamiento de la agencia, que son $ 54 millones más.
¿Está calculado cuánto es el desembolso privado en función de lo que invierte la ACAU?
Los beneficios que tenemos relevado en datos son que por cada dólar invertido por parte del sector público, se multiplica hasta por 7,2 en inversión privada en servicios de producción audiovisual. Este impacto económico en la línea del PUA destinado a la atracción de producciones extranjeras en Uruguay.
No es el total de esos US$ 12 millones, pero se puede hacer la equivalencia. Si invertís US$ 5 millones significa que el gasto realizado en el país se multiplica por 4, porque la devolución es un cash rebate de hasta el 25% de gastos elegibles realizados en el país.
Cada dólar también se multiplicó por casi 7,3 en términos de creación de valor agregado. Eso incluye tanto el directo durante la ejecución de los servicios de producción, como el agregado indirecto, que es el generado por los proveedores, es decir, el proveniente del consumo asociado a la masa de salarios que estamos pagando. Por ejemplo, los empleos creados generaron una masa de remuneraciones 4,4 veces superior al monto invertido por el PUA.
Los impuestos por proyecto compensan todo el monto invertido en el PUA. O sea, por cada dólar invertido por el Estado a través de PUA, 1,7 vuelve al sector público en forma de otros impuestos y aportes. O sea, son números que realmente cierran por todos lados. Y, para que veas, la cantidad de semanas de rodaje creció 340% en los últimos cinco años.
¿La estimación de empleos directos generados sigue siendo de entre 1.000 y 1.500?
Es mayor. Pueden llegar hasta 4.500. Después hay otro dato importante que es en cuanto a impuestos.
Y ahí te agrego otra cosa: no solamente hay rodajes, sino que también Uruguay ofrece servicios de postproducción. Por ejemplo, nosotros brindamos postproducción a El Eternauta (Netflix). Allí trabajaron 10 uruguayos muchas semanas de su vida con un alto ingreso por concepto de servicios de postproducción. Esa es otra línea de trabajo que nos interesa mucho explotar.
¿Cuántas semanas de rodaje hubo en lo que va del año y en 2024 a año cerrado?
De acuerdo con datos de Musitelli, que es la información más completa que tenemos, en 2024 hubo 104 semanas de filmación de contenidos y se grabaron 14 largos y 8 series. En lo que va de 2025 hubo 94 semanas de filmación de contenidos: 12 largos y 8 series.
Esto no es necesariamente el 100% de los rodajes del Uruguay porque puede haber alguna producción que no haya alquilado equipamiento a Musitelli ni tampoco pasado por la Agencia, pero el margen es pequeño.
¿Hoy cuál es la ventaja competitiva que tiene Uruguay frente a otros países de la región para las producciones audiovisuales?
Hay una combinación de factores. Primero, el trabajo sostenido en políticas de desarrollo en la industria audiovisual. Acá hay un acumulado de 30 años de política pública orientada a esto. Después, la aplicación de los incentivos fiscales: la herramienta del PUA, el cash rebate, pero también tenés el IVA cero de la producción extranjera.
También está el talento uruguayo. Hay profesionales altamente capacitados y con una diferencia importante en cuanto a la seriedad de las organizaciones y los técnicos que trabajan en el sector.
La conectividad en este país es otro diferencial, y es algo de lo que tendríamos que estar eternamente agradecidos. Y después está la estabilidad social y política que nos caracteriza, que hacen que Uruguay sorprenda para bien.
Después hay infraestructura. Hay una inversión privada muy importante en cuanto a equipamiento que no tiene nada que envidiarle a la región. Asimismo, tenemos una diversidad de locaciones, que estamos trabajando fuertemente para ampliarlas.
Ahora estamos iniciando un proceso de trabajo con todas las intendencias. Ya empezamos a ir a cada departamento, pero, además, queremos hacer una presentación a través del Congreso de Intendentes porque entendemos que tenemos que ampliar y consolidar a Uruguay como plaza financiera.
Montevideo tiene desde la década del 95 la Oficina de Locaciones. No todos los departamentos tienen que tener su oficina de locaciones, pero algunos es imprescindible que la tengan. Me parece muy importante trabajar en red porque hay que pensarlo en una dimensión país. No hay competencia entre departamentos sino complementariedad.
Tú trabajaste muchos años en Montevideo, ¿cómo trasladar ese know-how al resto de los departamentos?
Quiero que Uruguay tenga una Film Commission de avanzada. Me parece que es importante esto y esa experiencia montevideana es extrapolable.
Tenemos la intención de generar fondos regionales que, si las intendencias responden y hay un respaldo en cuanto a la institucionalidad, podemos articularnos y pensar en herramientas para que haya fondos para filmar dentro del país.
¿Cuáles son las prioridades para el año que viene?
El objetivo es consolidar las herramientas que tenemos. Primero, estamos trabajando en un decreto de reglamentación sobre cómo vamos a funcionar operativamente. Es una agencia que tiene 2 años y estamos tratando de fortalecer lo institucional generando un acumulado también a la interna. En ese sentido, convocamos a una mesa audiovisual donde se nuclean todas las principales asociaciones y los colectivos del sector.
La dimensión territorial también es un eje de trabajo muy fuerte y ahí, como te decía, vamos a profundizar en articular con las intendencias, instituciones fomentando la creación en el territorio, fortaleciendo las oficinas regionales que puedan surgir. Un poco en formación, en empleo y en el acceso a la cultura.
Sobre esto último estamos fuertemente trabajando en la distribución y circulación del contenido uruguayo. Hicimos bastante ruido con el lanzamiento del catálogo del cine uruguayo, que superó la expectativa. Y el 22 de noviembre es el Día del Cine Uruguayo. Te puedo confirmar que hay más de 30 funciones y exhibiciones en todo el país. Ese mismo día, el 22 de noviembre, haremos una función de cine uruguayo en Suárez y Reyes, que simbólicamente tiene un peso muy fuerte. ¡Al Día del Cine Uruguayo se suma hasta Canal 10!
También estamos desarrollando un programa piloto de inclusión del lenguaje audiovisual en la Educación Pública: Primaria y Media, que es Secundaria y UTU. Estamos trabajando también en 15 cortos uruguayos que van a acompañar y se van a disponibilizar para todos los espacios de formación que quieran utilizarlos.
Después, en línea general, buscamos seguir trabajando fuertemente en la promoción y fomento del cine uruguayo y también en los incentivos y beneficios para la atracción de producciones internacionales, que es un partido que Uruguay juega y que, además, es un diferencial.
Específicamente en el fomento del cine nacional y el crecimiento del sector también trabajamos en la profesionalización en todos los eslabones. Estamos trabajando junto con ANDE en un fortalecimiento empresarial, en el entendido de que hay mucha gente en el sector audiovisual, cuando se trabaja hay buenos salarios, pero el cine nacional todavía está deprimido porque juega con otras reglas. Levantar los costos de financiamiento de una película uruguaya sigue siendo cuesta arriba. En parte esa debilidad tiene que ver con que suelen ser empresas unipersonales, con un trabajo que no es en continuo.
Para el año que viene ya estamos trabajando con todos los que tienen archivos audiovisuales en la creación del Archivo Público del Audiovisual Nacional, un espacio donde también digitalizar y disponibilizar el acervo de nuestro cine. Allí tenemos en la mesa a la Universidad de la República y Cinemateca, con quienes estamos trabajando con una hoja de ruta en común.
Y, en cuanto a internacionalización, hay dos hitos importantes: Uruguay será país invitado del Locarno Film Festival (Suiza). Y en 2026 también volvemos a ser sede del festival Ventana Sur, que es un evento enorme.
Por último, vamos a empezar a trabajar fuertemente en sustentabilidad. Entendemos que hay una posibilidad de que los rodajes uruguayos sean certificados. Queremos ampliarlo al MIEM y al Ministerio de Ambiente para que Uruguay tenga esa posibilidad. Eso funcionaría como otra herramienta de atracción.
Tu opinión enriquece este artículo: