Contract Workplaces diseñó espacios de trabajo por US$6.000.000 en UY el año pasado

(Por Pía Mesa) Contract Workplaces es una de las compañías líderes en arquitectura de espacios de trabajo. Desde su llegada a Uruguay en el 2011 han realizado 100 obras y aunque el 2016 no fue su mejor año, su facturación fue de US$6.000.000.

Image description

Hace ya seis años que Contract Workplaces llegó al país, la compañía (instalada en la Torre 4 de WTC) se dedica a diseñar y construir oficinas de “primer nivel” y actualmente da trabajo a más de 30 profesionales. Asimismo, cuentan con un Centro de Servicios Compartidos ubicado en World Trade Center Free Zone que está dedicado exclusivamente a diseñar espacios de trabajo para los otros integrantes del grupo a nivel regional como Perú, Bolivia, Ecuador, México y Paraguay. El año pasado, desde Uruguay diseñaron más de 70.000 metros cuadrados (equivale a las cuatro torres del WTC) para otros países de la región.

Según Daniel Flom, gerente General de la filial en Uruguay, Contract Workplaces ha crecido año a año significativamente, “el año pasado no fue muy bueno, anduvimos cerca de las 20 obras construidas sin embargo, esperamos crecer mucho más este 2017 y superar las 25 obras”, indicó y además explicó a InfoNegocios que el promedio anual que manejan es de entre 20 y 30 construcciones por año.

A nivel regional en 2016, Contract Workplaces facturó US$60.000.000, un 11% más que el año anterior. Según Flom, la facturación de Uruguay correspondiente al 2016 fue de US$6.000.000, un 10% de la facturación total del grupo. “En ingresos proyectamos crecer un 20%, no sé si lo lograremos pero cuando trabajamos en el presupuesto esa fue la meta”, comentó el gerente.

En cuanto a los clientes, Contract Workplaces ha construido las oficinas de empresas como Bayer, Best Seller, Sanofi, Global, MercadoLibre y este año culminan las obras de las oficinas de Syngenta. “Estamos llegando a nuestras primeras 100 obras acá en Uruguay, la cartera de clientes es bastante amplia, te diría que de esas 100, probablemente haya 70 clientes distintos, entre empresas locales, regionales y multinacionales”, explicó el gerente.

En Uruguay el rubro de la arquitectura corporativa ha crecido mucho en el último tiempo, así lo cree Flom quien señaló que hay muchas empresas que tienen oficinas de nivel mundial, sobre todo en el área de las empresas multinacionales ya que tienen parámetros que cumplir. “Yo veo que salen notas de cómo trabajan en las oficinas de Google o Facebook y la gente se asombra, pero acá en Uruguay hay muchísimas empresas que trabajan así, nada más que la gente no sabe”, señaló.

En cuanto a los costos de construcción de oficinas de primer nivel en edificios “Premium”, el ejecutivo comentó que desde Contract Workplaces publican cada tres meses un índice que mide el costo de construcción de espacios de trabajo. “Lo publicamos para que esa información sea transparente, creemos que no tiene que ser un misterio ya que los costos están dados por los valores de mercado de cada país”, explicó Flom. En nuestro país los costos de construcción de oficinas en edificios “Premium” o clase B más rondan entre los US$500 y US$1200 por metro cuadrado.

“La inversión en los espacios de trabajos es una inversión que hay que hacer, es parte de lo que tiene que considerar cualquier empresario, así como tiene que contratar personal, contratar equipamiento tiene que prestarle atención a sus oficinas”, concluyó Flom.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.