¿Compartirías oficina con extraños? Hay gente que sí y le llaman “coworking”

La soledad parece no ser buena consejera para los freelancers. Ya hay quienes están dispuestos a compartir oficina, no sólo para reducir gastos sino también por el simple hecho de compartir con alguien. Así como ya existe el couchsurfing, los viajes compartidos, ya hay quienes están apelando al coworking, una nueva modalidad que consiste en compartir el espacio de trabajo con otros profesionales, aun sin pertenecer a la misma empresa ni desempeñar tareas parecidas. Sus defensores dicen que se fomenta la colaboración, la comunidad y el networking.

La idea nació en Estados Unidos y luego se fue afianzando en Europa. En Montevideo, ya existen algunas propuestas como Coworking MVD (Bvar. España 2529 y Libertad) y Exec con dos centros, uno en Ciudad Vieja y otro en Buceo. Si sabés de alguna otra o si estás instalado en alguna de ellas podés contarlo acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)